Fenología del algodón áspero (Gossypium barbadense. L) con fines de conservación, Juanjuí – 2023
Descripción del Articulo
El Perú posee una rica herencia de más de 5000 años en el cultivo y la utilización tradicional del algodón nativo, tanto blanco como de colores. En Juanjuí perteneciente a la región San Martín, se carece de estudios concernientes a la fenología del algodón áspero “Gossypium barbadense. L”; por la cu...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Peruana Unión |
| Repositorio: | UPEU-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/8208 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/8208 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Fenología Conservación Crecimiento Vegetativo Crecimiento Reproductivo Maduración http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.06 |
| Sumario: | El Perú posee una rica herencia de más de 5000 años en el cultivo y la utilización tradicional del algodón nativo, tanto blanco como de colores. En Juanjuí perteneciente a la región San Martín, se carece de estudios concernientes a la fenología del algodón áspero “Gossypium barbadense. L”; por la cual, es necesario realizar investigación que nos permita contar con información verídica y comprobada, para contribuir con ello en la conservación y la preservación de esta especie, en la que el Perú es centro de origen. El objetivo de esta investigación es determinar la fenología del algodón áspero (Gossypium barbadense. L) con fines de conservación, Juanjuí – 2023.Las semillas fueron otorgadas por el MINAM, provenientes de un fundo de la ciudad de Chiclayo (Perú), y la fase experimental se desarrolló en una parcela del fundo (Manantial), centro poblado de Chambira, ubicado en la jurisdicción del distrito de Juanjuí, San Martín, Perú. Siendo la muestra 30 plantas, las cuales fueron sembradas en suelo franco-limoso, bajo un manejo de riego secano, posteriormente se realizó la clasificación de 5 plantas al azar para ser estudiadas durante 3 etapas fenológicas hasta completar su optimo desarrollo. En cada etapa se realizó la observación y descripción de las diferentes fases fenológicos del algodón (Emergencia, Tercera hoja verdadera, Quinta hoja verdadera, Botón floral, Floración, Formación de Bellotas, Apertura de Bellotas, Maduración). Se determinó que el periodo fenológico del algodón áspero Gossypium barbadense. L” en Juanjuí tiene una duración de 218 días (7.13 meses), el cual pasa por 3 periodos fenológicos y 8 fases fenológicas muy importantes para su buen desarrollo: el crecimiento vegetativo tuvo una duración de 62 días, el crecimiento reproductivo tuvo una duración de 112 días mientras que el periodo fenológico de la maduración estuvo en 71 días. Se concluye que el algodón áspero “Gossypium barbadense. L” es una especie de cultivo de ciclo tardío, debido al tiempo en que la planta tarda en completar su periodo de producción total de floración no sincronizada. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).