Evaluación de remoción de turbiedad de agua del canal de riego mediante tratamiento químico por coagulación-floculación con dos métodos de extracción de coagulante de mucílago de Opuntia ficus-indica a escala laboratorio

Descripción del Articulo

La contaminación del canal de riego de las zonas agrícolas periurbanas de los valles del Río Rímac y Chillón, Moscoso-Cavallini (2011) afirma que “representa un alto riesgo de diseminación de enfermedades infecciosas y entéricas como la fiebre amarilla, hepatitis, cólera o parálisis infantil y una g...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Torres Guerra, Jocelyn Dianella
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/1766
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/1766
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Opuntia ficus-indica
Mucílago
Cloruro férrico
Turbidez
Coagulación
Floculación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
Descripción
Sumario:La contaminación del canal de riego de las zonas agrícolas periurbanas de los valles del Río Rímac y Chillón, Moscoso-Cavallini (2011) afirma que “representa un alto riesgo de diseminación de enfermedades infecciosas y entéricas como la fiebre amarilla, hepatitis, cólera o parálisis infantil y una gran variedad de desórdenes intestinales, disentería, tuberculosis, etc. Andrade & Tipán (2016) por huéspedes intermedios como las bacterias coliformes y los estreptococos” (p.45); siendo que en el Campus de la UPeU que hace uso del agua para riego de áreas verdes. Es por ello que uno de los parámetros más importantes de calidad de agua menciona Bravo & Gutiérrez (2015) es “la turbiedad que cobra importancia por ser un medio protector que adsorben microorganismos patógenos, sustancias químicas como metales pesados, compuestos orgánicos, etc.” (p.14). Es por ello que se pretende evaluar la remoción de turbiedad de agua del canal de riego mediante tratamiento químico por coagulación-floculación con dos métodos de extracción de coagulante de mucílago de Opuntia ficus-indica a escala laboratorio por el proceso de simulación con equipo de Prueba de jarras; la metodología que inicia con la técnica de extracción del coagulante de mucílago de Opuntia ficus-indica, a continuación con el equipo de prueba de jarras y aplicación del coagulante natural que se contrastará con la eficiencia del coagulante químico de cloruro férrico. Como resultado el diseño estadístico kruskal wallis ha permitido determinar si los factores inciden en la variable de estudio y poder establecer si las condiciones han sido óptimas. En base a esto el análisis del diseño experimental concluye que el factor más influyente es el tipo de coagulante a usar y de acuerdo a los niveles de turbidez residual alcanzados se podrá sustituir el uso de un coagulante químico con mucilago de Opuntia ficus-indica en polvo en el tratamiento del agua del canal de riego; aplicando el método de extracción por maceración con agua destilada1:1 licuado y secado a 120°C por 6 horas y otras 6 h a 60°C para luego triturarlo a un diámetro menor a 0.5mm, su eficiencia ha sido probado través de un análisis de Jarras, a condiciones de temperatura de 26°C, pH rango de 7.3-7.5, mezcla de coagulación de 100 RPM por 1 min, velocidad de floculación de 40 UNT por 20 min y sedimentación por 10 min en turbiedad inicial alta (400 UNT) obteniendo valores promedios de 12.4 UNT con porcentajes de remoción de 96.9% con dosis 4mg/L al 5%; a turbiedad inicial media (280 UNT) 95% de remoción con turbidez residual de 14.1 UNT con dosis 3 mg/L al 5% y para turbidez inicial baja (60 UNT) la remoción es de 82.1% (10.8 UNT) con dosis de 20 mg/L; y en menor escala de eficiencia el mucilago con método de extracción en líquido alcanzó un 88.3% (47 UNT turbidez residual) en turbiedad inicial alta, 89.6% (29 UNT) turbiedad inicial media y 81.2 % (11.2 UNT) turbiedad inicial baja.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).