Factores asociados a la automedicación en pobladores peruanos durante la pandemia por COVID-19

Descripción del Articulo

Fundamentos: La pandemia por COVID-19 ha incrementado la automedicación en la población a causa de la desinformación, la falta de un tratamiento determinado, entre otros. Por tanto, el estudio tuvo como objetivo determinar los factores sociodemográficos que se asocian a la automedicación en poblador...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Coronel Espiritu, Lizh Sarai, Chilón Quenta, Haimé
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/6374
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/6374
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Automedicación
Infecciones por coronavirus
Ivermectina
Pandemias (DeCS BIREME)
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
Descripción
Sumario:Fundamentos: La pandemia por COVID-19 ha incrementado la automedicación en la población a causa de la desinformación, la falta de un tratamiento determinado, entre otros. Por tanto, el estudio tuvo como objetivo determinar los factores sociodemográficos que se asocian a la automedicación en pobladores peruanos. Métodos: El estudio fue analítico transversal y se llevó a cabo en 4 distritos de Lima durante el año 2021. La muestra fue no probabilística y por conveniencia, e incluyó a 2552 pobladores mayores de 18 años. Para la recolección de datos, se utilizó el cuestionario online sobre automedicación. Para el análisis de datos se empleó la regresión de Poisson con varianza robusta, considerando como variable dependiente a la automedicación (se automedica y no automedica). Resultados: El 56,6% de los pobladores señaló que se automedicó durante la pandemia. La ivermectina fue el medicamento más utilizado (23,6%) y la principal motivación fue el posible contagio por COVID-19 (55,7%). El análisis multivariable reveló que contar con educación básica, vivir en zonas pudientes de Lima, ganar más de 1500 soles mensuales, no contar con empleo e informarse sobre el COVID-19 a través del celular o el internet aumentan la probabilidad de automedicación en la población. Sin embargo, ser del sexo masculino, estar casado/conviviente y no ser católico actúan como factores protectores frente a la automedicación. Conclusiones: Los factores sociodemográficos se asocian a la automedicación en pobladores peruanos durante la pandemia por COVID-19.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).