Proceso enfermero aplicado a paciente post operado por cierre del defecto ventricular septal, de la unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos, de un instituto especializado de Lima, 2022

Descripción del Articulo

Las Cardiopatías Congénitas todavía se consideran una de las principales causas de muerte en pediatría, principalmente en etapas precoces de la infancia. Son muy frecuentes en los nacimientos, estimándose que más de 100 millones de lactantes menores de 1 mes que nacen en el mundo, 1 00 000 llegan a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aguilar Huamán, Rosario Del Pilar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/6479
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/6479
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Proceso de atención de enfermería
Defecto ventricular septal
Ligadura de Ductus
Cardiopatía
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Las Cardiopatías Congénitas todavía se consideran una de las principales causas de muerte en pediatría, principalmente en etapas precoces de la infancia. Son muy frecuentes en los nacimientos, estimándose que más de 100 millones de lactantes menores de 1 mes que nacen en el mundo, 1 00 000 llegan a presentar alguna cardiopatía al año. El objetivo fue gestionar el proceso de atención de enfermería a una paciente con diagnósticos postoperatorios de cierre del defecto ventricular septal. Este trabajo fue de enfoque cualitativo, siendo el tipo de estudio de caso único; la metodología fue el proceso de atención de enfermería a una paciente, del que se sigue todas las fases del proceso y el sujeto de estudio fue una paciente cardiópata de 3 años de edad. La fase de valoración se hizo utilizando el marco de valoración de Gordon, a través de sus patrones funcionales, donde se encontraron 8 de ellos alterados, anteponiéndose el de actividad-ejercicio. La fase diagnóstica se desarrolló de acuerdo con la taxonomía II de NANDA I, priorizando: disminución del gasto cardiaco, deterioro del intercambio de gases, limpieza ineficaz de vías aéreas. La fase de planificación se desarrolló de acuerdo con el NOC, NIC (Taxonomías). En la fase de ejecución se brindaron cuidados, y en el de evaluación se estableció la diferencia entre los puntajes finales y de referencia. Se obtuvieron puntuaciones de cambio de + 1, + 2 y + 1 en los resultados. En conclusión, se gestionó el PAE, que permitió que la cardiópata reciba una atención de excelencia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).