Validación e invarianza factorial de la Escala de Procrastinación Académica en estudiantes colombianos
Descripción del Articulo
Antecedentes: La procrastinación académica es un problema cada vez más relevante entre los estudiantes universitarios que afecta su rendimiento académico, relaciones interpersonales y bienestar emocional. Sin embargo, los instrumentos breves son escasos para una oportuna intervención, más aún en el...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Peruana Unión |
| Repositorio: | UPEU-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/6865 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/6865 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Procrastinación académica Análisis factorial Validez http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
| Sumario: | Antecedentes: La procrastinación académica es un problema cada vez más relevante entre los estudiantes universitarios que afecta su rendimiento académico, relaciones interpersonales y bienestar emocional. Sin embargo, los instrumentos breves son escasos para una oportuna intervención, más aún en el contexto de colombiano. Por tal motivo, este estudio tiene como objetivo evaluar las propiedades psicométricas de la escala de procrastinación académica, y analizar la relación con salud mental y la satisfacción con la vida. Métodos: participaron 805 estudiantes universitarios colombianos seleccionados por un muestreo por conveniencia. La edad oscila entre 17 a 35 años, con una edad promedio de 20.4 años (DE=3.0). Resultados: Los resultados evidencian una estructura de dos factores modificado de la escala, con índices de ajuste adecuados (χ2 = 65.65, gl= 13; <.001; CFI = 0.96, TLI = 0.93, RMSEA = 0.07 (90% CI 0.06 - 0.09), SRMR = 0.03) y saturaciones superiores a 0.50. Además, los dos factores de la escala presentan elevada confiabilidad, con coeficientes alfa de Cronbach y omega de McDonald superiores a .80. También se encontró que la escala es invariante con respecto al género. Finalmente, la procrastinación académica se relaciona positivamente con la salud mental y negativamente con la satisfacción con la vida, y la salud mental se relaciona de manera negativa con la satisfacción con la vida. Conclusión: La EPA modificado presenta adecuadas propiedades psicométricas y es invariante según el género para evaluar la procrastinación académica en estudiantes universitarios colombianos. Asimismo, influye en la salud mental y la satisfacción con la vida de los universitarios. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).