Uso problemático de internet como predictor de la calidad de vida relacionada a la salud bucal: el rol mediador de los estilos de vida en escolares peruanos
Descripción del Articulo
Antecedentes: La omnipresencia de Internet en la vida cotidiana, especialmente entre los jóvenes, ha generado preocupación sobre sus efectos en la salud mental, educación y, recientemente, en la salud bucal. Investigaciones anteriores han sugerido una relación compleja entre el uso problemático de I...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Peruana Unión |
| Repositorio: | UPEU-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/7715 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/7715 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Trastorno de adicción a internet Salud bucal Adolescente Calidad de vida http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
| Sumario: | Antecedentes: La omnipresencia de Internet en la vida cotidiana, especialmente entre los jóvenes, ha generado preocupación sobre sus efectos en la salud mental, educación y, recientemente, en la salud bucal. Investigaciones anteriores han sugerido una relación compleja entre el uso problemático de Internet (UPI), los estilos de vida y la salud bucal, destacando la necesidad de un examen más detallado de estas interacciones. Objetivo: Este estudio busca explorar el UPI como predictor de la salud bucal y examinar el papel mediador de los estilos de vida entre ambos en una muestra de escolares peruanos. Métodos: Se realizó un estudio transversal con 293 estudiantes peruanos de 12 a 17 años (M=14.42 , DE = 1.5), empleando ecuaciones estructurales para analizar la relación entre UPI, estilos de vida y salud bucal. Se utilizaron instrumentos validados para medir el UPI, estilos de vida y calidad de vida relacionada con la salud bucal. Resultados: Los resultados indicaron correlaciones significativas entre UPI, estilos de vida y salud bucal. Se observó una influencia negativa del UPI sobre los estilos de vida (β = -0.30, p < .001) y de estos sobre la salud bucal (β = -0.35, p < .001), así como una relación positiva entre UPI y salud bucal (β = 0.29, p < .001). La mediación de los estilos de vida fue estadísticamente significativa, sugiriendo que juegan un papel mediador en la relación entre el UPI y la salud bucal. Conclusiones: El estudio confirma que el UPI puede afectar negativamente la salud bucal de los adolescentes, mediado por estilos de vida poco saludables. Subraya la importancia de promover un uso equilibrado de Internet y estilos de vida saludables entre los jóvenes para mejorar su bienestar bucal. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).