Funcionalidad familiar como predictor del bienestar psicológico en adolescentes de instituciones educativas en comunidades rurales de Moyobamba

Descripción del Articulo

El objetivo del estudio fue evaluar si el funcionamiento familiar tiene un impacto significativo en el bienestar psicológico de adolescentes de Instituciones Educativas en comunidades rurales de Moyobamba, Perú. Se usó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental de alcance transversal y p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gamboa Moreno, Irma Jimena, Tuesta Rojas, Zoila
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/6901
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/6901
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Clima familiar
Afecto
Adolescencia
Autoaceptación
Autonomía
Propósito de vida
Crecimiento personal
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El objetivo del estudio fue evaluar si el funcionamiento familiar tiene un impacto significativo en el bienestar psicológico de adolescentes de Instituciones Educativas en comunidades rurales de Moyobamba, Perú. Se usó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental de alcance transversal y predictivo. Participaron 907 adolescentes de entre 12 y 18 años, pertenecientes al primer al quinto grado de secundaria. Para medir el funcionamiento familiar, se empleó la escala APGAR familiar de Smilkstein, validada por Castilla et al. (2015) en el contexto peruano. Por otro lado, para evaluar el bienestar psicológico, se utilizó la Escala desarrollada por Ryff C.D. (1995), adaptada por Díaz et al. (2020) para el contexto peruano. Los resultados indicaron que el funcionamiento familiar tiene una correlación significativa con diversas dimensiones del bienestar psicológico de los participantes. Específicamente, se observó que el funcionamiento familiar se relaciona significativamente con el grado de autoaceptación (.59; p < .01), el nivel de autonomía (.16; p < .01), el sentido de propósito de vida (.44; p < .01) y el crecimiento personal (.55; p < .01). Se concluye que el funcionamiento familiar desempeña un papel importante como predictor en las diferentes dimensiones que componen el bienestar psicológico de los adolescentes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).