Relación entre la prevalencia de consumo de alimentos ultraprocesados y el rendimiento académico en estudantes del nivel secundario de una institución educativa privada de Lima Este, 2022

Descripción del Articulo

Introducción: Durante la pandemia de COVID-19, los hábitos alimentarios de los adolescentes experimentaron cambios significativos, con un aumento en el consumo de alimentos ultraprocesados. Objetivo: El objetivo de este estudio fue evaluar el consumo de alimentos ultraprocesados en estudiantes de se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mendoza Fernández, Danny
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/8304
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/8304
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Alimentos ultraprocesados
Hábitos alimentarios
Adolescente,
pandemia de COVID-19
Comportamiento alimentario
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:Introducción: Durante la pandemia de COVID-19, los hábitos alimentarios de los adolescentes experimentaron cambios significativos, con un aumento en el consumo de alimentos ultraprocesados. Objetivo: El objetivo de este estudio fue evaluar el consumo de alimentos ultraprocesados en estudiantes de secundaria durante la pandemia de COVID-19. Métodos: Se realizó un estudio transversal con 135 estudiantes de secundaria en Lima, Perú. Se utilizó un cuestionario autoadministrado para medir la frecuencia de consumo de alimentos ultraprocesados. Las asociaciones entre las variables sociodemográficas y el consumo de estos alimentos se evaluaron mediante la prueba de chi-cuadrado de independencia, considerando un nivel de significancia del 5%. Resultados: El consumo habitual de alimentos ultraprocesados fue bajo, inferior al 10% en la mayoría de las categorías. Los estudiantes varones mostraron un mayor consumo regular y frecuente en comparación con las mujeres, mientras que los estudiantes de grados superiores (4.º y 5.º) y los de mayor edad (16-17 años) presentaron un consumo más constante. Además, los estudiantes adventistas reportaron un mayor consumo nulo o esporádico en comparación con los no adventistas. Sin embargo, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos evaluados. Conclusión: Aunque el consumo habitual de alimentos ultraprocesados fue bajo, el consumo esporádico y regular sigue siendo preocupante. Las intervenciones educativas deberían enfocarse en reducir el consumo de estos productos entre los adolescentes, especialmente en aquellos con mayor riesgo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).