Exportación Completada — 

Eficiencia del quitosano entrecruzado con ácido cítrico (QAC) y aceite esencial de canela (QC) como control fúngico del fitopatógeno Rhizoctonia Solani

Descripción del Articulo

Las aplicaciones de fungicidas químicos para controlar plagas en el cultivo de la papa han producido riesgos negativos en la biodiversidad y en la salud humana, es por ello que nuestra investigación tiene como objetivo evaluar la eficiencia de los biofungicidas para controlar el fitopatógeno Rhizoct...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Juarez Morccolla, Yesica Lisbeth, Elescano Bautista, Yanitza Yesenia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/5470
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/5470
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Quitosano entrecruzado
Control fúngico
Rhizoctonia Solani
Ácido cítrico
Aceite esencial de canela
Fitopatógeno
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.00
Descripción
Sumario:Las aplicaciones de fungicidas químicos para controlar plagas en el cultivo de la papa han producido riesgos negativos en la biodiversidad y en la salud humana, es por ello que nuestra investigación tiene como objetivo evaluar la eficiencia de los biofungicidas para controlar el fitopatógeno Rhizoctonia Solani utilizando quitosano, ácido cítrico y aceite esencial de canela. Se utilizó como diseño experimental el DCA (diseño completamente aleatorio) teniendo como tratamientos T1: ácido cítrico al 1% con quitosano al 2%, T2: quitosano al 2%, T3: quitosano al 2.5%, T4: ácido cítrico al 2% y T5: aceite esencial de canela al 2%; realizándose 5repeticiones por cada tratamiento, con un monitoreo durante 5 días, donde se comprobó que los tratamientos cumplieron la función de biofungicida ante R. Solani, utilizando la metodología de % de inhibición micelial por cada placa petri. Los resultados muestran que el tratamiento T1 fue más efectivo con un 96.4% de inhibición micelial, es preciso indicar que el tratamiento T2, tiene una efectividad muy dispersa, puesto que tiene mucha variabilidad en su rendimiento. Se concluye al evaluar la eficiencia de los tratamientos, que el más efectivo es el tratamiento T1 ya que registró óptimos resultados de inhibición ante el fitopatógeno.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).