Centro Educativo Terapéutico para niños con Trastorno Espectro Autista (TEA) en San Juan de Lurigancho, Zona 5 – Lima

Descripción del Articulo

El tema que aborda ésta tesis es acerca del Transtorno Espectro Autista o más conocido como el Autismo, a lo largo del tiempo éste a ido incrementando a nivel mundial, nacional y de manera más delimitada en el distrito de San Juan de Lurigancho ; debido a que ésta población tiene un mayor número de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cusipuma Chavez, Yarixa Aracely, Fiestas Trujillo, María Mercedes
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/4707
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/4707
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Autismo
Centro terapéutico
Trastorno espectro autista
Discapacidad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:El tema que aborda ésta tesis es acerca del Transtorno Espectro Autista o más conocido como el Autismo, a lo largo del tiempo éste a ido incrementando a nivel mundial, nacional y de manera más delimitada en el distrito de San Juan de Lurigancho ; debido a que ésta población tiene un mayor número de niños con autismo en los últimos años. En el Perú existe un déficit educativo y un precario tratamiento hacia el autismo donde la persona con ésta “discapacidad” está sujeta a la inaccebilidad de éstas oportunidades de desarrollo por situarse en un estrato socioeconómico bajo y ésto empieza desde la niñez; es por ello que nuestro enfoque va dirigido hacia ellos (0 a 18 años).Así mismo daremos a conocer datos estadísticos de éstos, también abordaremos un análisis del comportamiento del niño autista en la sociedad, el enfoque educativo y sobre una arquitectura especializada. Urge la implementación de un equipamiento de carácter educativo y terapéutico relacionado únicamente al autismo porque ésta discapacidad necesita ser atendida con modelos específicos más no un modelo de integración que se usa actualmente en las escuelas tradicionales donde asisten niños sin ninguna discapacidad puesto que la plana docente no se encuentra cualificada para atender éste tipo de transtorno. Esta investigación se propone implementar y aplicar en la vida real que tiene como objetivo contribuir con un prototipo de diseño más una infraestructura idónea (Centro Terapéutico) , donde se pueda tener espacios óptimos que se adecuen a las necesidades de los niños autistas, con el fin de brindar espacios seguros, educativos e integradores que mejoren sus habilidadades comunicativas y una adaptabilidad a la sociedad, así mismo proyectar ambientes que resulten confortables para ellos, teniendo en cuenta la relación con el espacio, la iluminación, los colores y texturas que requieran para la adecuación a esta “dicapacidad”. Para llevar éste estudio se realizaron encuestas, mapeos, entrevistas y estudio de la zona en una escala macro y micro con el fin de conocer un poco más ellos en ese mundo tan maravilloso plasmandolo físicamente en la arquitectura.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).