Estrés, procrastinación y satisfacción con la vida en jóvenes universitarios de la selva peruana.

Descripción del Articulo

El estrés sigue siendo el protagonista de sentimientos y percepciones negativos, sus consecuencias son cada vez más evidentes, específicamente en el ámbito académico, amerita analizarse pues se denota mucha procrastinación, lo que afecta el bienestar de los estudiantes. Bajo ese contexto, este estud...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cordova Rivera, Mary, Medina Ramírez, Rubí Esmeralda
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/8422
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/8422
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:estrés
educación
satisfacción con la vida
predictores
procrastinación
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:El estrés sigue siendo el protagonista de sentimientos y percepciones negativos, sus consecuencias son cada vez más evidentes, específicamente en el ámbito académico, amerita analizarse pues se denota mucha procrastinación, lo que afecta el bienestar de los estudiantes. Bajo ese contexto, este estudio plantea como objetivo, analizar si el estrés y procrastinación predicen la satisfacción con la vida en estudiantes universitarios. Mediante un estudio no probabilístico por bola de nieve, se alcanzó la participación de 400 estudiantes universitarios, los datos obtenidos fueron procesados a través del software SPSS, encontrando que el estrés (β = -0.288) y la procrastinación (β = -0.175) predicen la satisfacción con la vida. Este estudio deja clara evidencia que resalta la importancia de implementar estrategias de manejo del estrés; en consecuencia, la plana administrativa del sector educativo se convierte en el ente ideal para fomentar un entorno educativo saludable y equilibrado a través de programas de apoyo socioeducativo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).