Nivel de conocimientos sobre gasometría arterial del profesional de Enfermería en un hospital de la Región San Martín, 2022

Descripción del Articulo

El hospital es el escenario habitual para realizar el estudio de la gasometría. Esto se ejecuta en los servicios de atención critica al paciente, entre otras áreas que alberga a pacientes con pronóstico clínico reservado, cuyos problemas han sido provocados por diferentes problemas tanto internos co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: García Isuiza, Marisol, Rojas Terrones, Ana Rosa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/6702
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/6702
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gasometría arterial
Acceso arterial
Enfermería
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:El hospital es el escenario habitual para realizar el estudio de la gasometría. Esto se ejecuta en los servicios de atención critica al paciente, entre otras áreas que alberga a pacientes con pronóstico clínico reservado, cuyos problemas han sido provocados por diferentes problemas tanto internos como externos. Estos son una amenaza muy peligrosa para la vida. El estudio tiene el objetivo de determinar el nivel de conocimientos sobre la gasometría arterial por punción arterial del profesional de Enfermería en un hospital de la Región San Martín. La metodología corresponde a un diseño no experimental, tipo descriptivo, enfoque cuantitativo. La población y muestra estará conformado por profesionales especialistas de salud que laboran en los servicios de Emergencia y Trauma Shock. El muestreo será no probabilístico de tipo censal. La técnica para la recolección de los datos será un cuestionario. Asimismo, el instrumento que se aplicará se denomina “Symptoms Report Questionnaire – SRQ”, tomado de la investigación de Díaz y Peña (2019). Esto consta de 4 preguntas generales propias de los datos específicos y presenta 5 casos respectivamente. Además, fue validado por expertos; respecto a la confiabilidad el alfa de Crombach cuyo valor fue KR20, es decir que el instrumento es confiable. Para la presentación de los resultados se aplicará la estadística descriptiva. El estudio respetará los principios éticos internacionales que rigen a una investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).