Evaluación de métodos de compostaje de los residuos sólidos generados por el distrito de Juli, provincia de Chucuito – Puno

Descripción del Articulo

El objetivo del presente trabajo de investigación fue evaluar el tiempo de maduración de residuos orgánicos generados en el distrito de Juli, aplicando los métodos de compostaje: vermicompost (T1), em-compost (T2) y control (T3), el primero basado en la utilización de lombrices rojas californianas,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Condori Espinoza, Miryan Meldrid, Choquepata Luicho, Herbert Eyner
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/2710
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/2710
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Compost, Microorganismos eficientes
Residuos orgánicos
Vermicompost
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
Descripción
Sumario:El objetivo del presente trabajo de investigación fue evaluar el tiempo de maduración de residuos orgánicos generados en el distrito de Juli, aplicando los métodos de compostaje: vermicompost (T1), em-compost (T2) y control (T3), el primero basado en la utilización de lombrices rojas californianas, cuyo diseño de la compostera fue hoyos cuadrados plastificados, con una profundidad de 50cm y un área de 1m², el segundo, utilizando microorganismos eficientes (ME), para el cual se instaló camas composteras con un área de 1m² y el tercero utilizando solo residuos orgánicos. En el T2 y T3 se agregaron estiércol de vacuno y residuos orgánicos recolectados en mercados y restaurantes del distrito de Juli. Se analizó la variable temperatura. El diseño utilizado fue completamente al azar con tres tratamientos y dos repeticiones haciendo un total de seis unidades experimentales, que permitieron determinar el tiempo de maduración y así conocer el método más efectivo al realizar el compostaje. Para evaluar las diferencias entre las medias de los tratamientos se utilizó el ANOVA, cuyos datos se procesaron con el software SPSS, obteniendo como resultado que entre los tres tratamientos existe una diferencia significativa y empleando la prueba de Duncan se determinó que el T2 y T3 son diferentes al T1 en cuanto al tiempo promedio de maduración, puesto que el T1 resultó con un tiempo promedio de maduración de 93.0 días, el T2 con un tiempo promedio de 36.5 días y el T3 con un tiempo promedio de 39.5 días, concluyendo así que el T2 es el más efectivo con un promedio de 36.5 días.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).