Optimización de los parámetros de extracción de compuestos fenólicos totales de hojas de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) variedad INIA 420 – Negra collana

Descripción del Articulo

Las hojas de quinua, fuente rica de compuestos bioactivos in vitro, vitaminas y minerales, forman parte de la dieta de los pobladores de los Andes desde la antigüedad. En Asia y América se acostumbraba consumir este alimento en forma de ensaladas, y en el Perú, las hojas eran dispuestas como antiinf...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Corimayhua Silva, Andrés Alberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/1325
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/1325
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hojas de quinua
Compuestos Fenólicos Totales
Capacidad Antioxidante
Diseño Central Compuesto
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
Descripción
Sumario:Las hojas de quinua, fuente rica de compuestos bioactivos in vitro, vitaminas y minerales, forman parte de la dieta de los pobladores de los Andes desde la antigüedad. En Asia y América se acostumbraba consumir este alimento en forma de ensaladas, y en el Perú, las hojas eran dispuestas como antiinflamatorios contra el dolor de muelas, fracturas, hemorragias internas y desinfectantes del tracto urinario. Por lo tanto, la falta de recursos para la investigación en el lugar de origen conduciría al descuido de algunos cultivos alimentarios. La escasa literatura con respecto al contenido fenólico y actividad biológica de las hojas de quinua condujeron a la investigación cuyo objetivo fue la optimización de los parámetros de extracción de compuestos fenólicos totales en la variedad INIA 420 – Negra Collana. La composición fisicoquímica de las hojas de quinua demostró un contenido de humedad (84%), lípidos (2%) y proteínas (1.3%) acordes a los reportes de investigación. Por otro lado, la optimización, basada en un diseño factorial 22 y posterior Diseño Central Compuesto, de los parámetros de extracción demostró que el contenido fenólico total fue obtenido a la concentración de solvente de 30% y temperatura de 50°C a los 60 min. Los extractos obtenidos en este proceso fueron sometidos a los ensayos DPPH y TEAC los cuales reportaron valores de 6414.35 y 5009.97 μmol T.E./100 g, respectivamente. La optimización de los parámetros de extracción demostró que las hojas de quinua poseen un contenido fenólico mayor a otras hojas del grupo de las Chenopodiaceas cuya actividad anticancerígena podría convertirla en parte de una dieta saludable. Finalmente, la aplicación industrial de esta investigación en el lugar de origen sería un procedimiento relativamente nuevo que reaprovecharía las hojas de quinua y combatiría la desnutrición infantil.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).