Actividad física, prácticas alimentarias y síndrome metabólico en el personal de servicios asistenciales de una Clínica Privada en Juliaca, Perú, 2021

Descripción del Articulo

El objetivo de este estudio fue encontrar la presencia de componentes del síndrome metabólico, determinar los niveles de actividad física y niveles de prácticas alimentarias saludables y determinar la relación de estas con el síndrome metabólico en el personal asistencial de una clínica privada en l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ribeyro Flores, Illari Angelica
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/4945
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/4945
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Personal de salud
Actividad física
Prácticas alimentarias saludables
Síndrome metabólico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
id UEPU_8904e018a7267a4ca7e953c6a914ca04
oai_identifier_str oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/4945
network_acronym_str UEPU
network_name_str UPEU-Tesis
repository_id_str 4840
dc.title.en_ES.fl_str_mv Actividad física, prácticas alimentarias y síndrome metabólico en el personal de servicios asistenciales de una Clínica Privada en Juliaca, Perú, 2021
title Actividad física, prácticas alimentarias y síndrome metabólico en el personal de servicios asistenciales de una Clínica Privada en Juliaca, Perú, 2021
spellingShingle Actividad física, prácticas alimentarias y síndrome metabólico en el personal de servicios asistenciales de una Clínica Privada en Juliaca, Perú, 2021
Ribeyro Flores, Illari Angelica
Personal de salud
Actividad física
Prácticas alimentarias saludables
Síndrome metabólico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
title_short Actividad física, prácticas alimentarias y síndrome metabólico en el personal de servicios asistenciales de una Clínica Privada en Juliaca, Perú, 2021
title_full Actividad física, prácticas alimentarias y síndrome metabólico en el personal de servicios asistenciales de una Clínica Privada en Juliaca, Perú, 2021
title_fullStr Actividad física, prácticas alimentarias y síndrome metabólico en el personal de servicios asistenciales de una Clínica Privada en Juliaca, Perú, 2021
title_full_unstemmed Actividad física, prácticas alimentarias y síndrome metabólico en el personal de servicios asistenciales de una Clínica Privada en Juliaca, Perú, 2021
title_sort Actividad física, prácticas alimentarias y síndrome metabólico en el personal de servicios asistenciales de una Clínica Privada en Juliaca, Perú, 2021
author Ribeyro Flores, Illari Angelica
author_facet Ribeyro Flores, Illari Angelica
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Quiliche Castañeda, Ruth Beatriz
dc.contributor.author.fl_str_mv Ribeyro Flores, Illari Angelica
dc.subject.en_ES.fl_str_mv Personal de salud
Actividad física
Prácticas alimentarias saludables
Síndrome metabólico
topic Personal de salud
Actividad física
Prácticas alimentarias saludables
Síndrome metabólico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
dc.subject.ocde.en_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
description El objetivo de este estudio fue encontrar la presencia de componentes del síndrome metabólico, determinar los niveles de actividad física y niveles de prácticas alimentarias saludables y determinar la relación de estas con el síndrome metabólico en el personal asistencial de una clínica privada en la ciudad de Juliaca, Perú. El número de participantes en este estudio fue de 120 personas, 20 del sexo masculino y 100 del sexo femenino, la edad de estas personas varió en un rango de 25 a 35 años con una edad promedio de 34,2 años. La toma de esta muestra fue a conveniencia, no randomizada, no aleatoria. Para lograr este objetivo se usaron dos encuestas, una para determinar el nivel de actividad física y la segunda para determinar el nivel de prácticas alimentarias de cada participante. Asimismo, a cada participante se le tomó la presión arterial, se le midió la circunferencia de la cintura y se le practicó análisis de sangre en ayunas para determinar los niveles de colesterol HDL, triglicéridos y glucosa. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: el 20% de los participantes presentó síndrome metabólico. Un 43,3 % presentó un nivel de actividad física alta y un 35,8 % un nivel bajo y el 20.8% un nivel moderado de actividad física. En cuanto a prácticas alimentarias saludables se encontró el 51.7% % mostró un nivel malo mientras que el 48.3% % de los participantes presentó un nivel medio y ninguno en el nivel bueno. El nivel medio en actividad física se asoció con más probabilidad de SM (OR= 4.53; IC95%0.75-27.31); el nivel vigoroso se asoció con más probabilidad de SM (OR=7.69; IC95% 1.66-35.49). El nivel medo de prácticas alimentarias se asoció con menor probabilidad de SM (OR=0.39; IC95% 0.122- 1.27).
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-11-15T22:32:54Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-11-15T22:32:54Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-10-05
dc.type.en_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/4945
url http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/4945
dc.language.iso.en_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/
dc.format.en_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.en_ES.fl_str_mv Universidad Peruana Unión
dc.publisher.country.en_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPEU-Tesis
instname:Universidad Peruana Unión
instacron:UPEU
instname_str Universidad Peruana Unión
instacron_str UPEU
institution UPEU
reponame_str UPEU-Tesis
collection UPEU-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/62743fcb-c6aa-491b-91fe-4f1f22bff592/download
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/058b702e-00ec-4020-9b7d-d8f1fa48d858/download
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/dcc3caf1-e2ff-4f13-8cb1-1eae8f740ab0/download
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/dd37594f-5f92-4c5e-954d-a1d7bba92931/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a0c444c71b9877efa78a726759e0ec44
ff8658fc73ea29fe78987aa30fc51cfe
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
8256ced48fc919d416fe503728e0e9fd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace 7
repository.mail.fl_str_mv repositorio-help@upeu.edu.pe
_version_ 1835737611464867840
spelling Quiliche Castañeda, Ruth BeatrizRibeyro Flores, Illari Angelica2021-11-15T22:32:54Z2021-11-15T22:32:54Z2021-10-05http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/4945El objetivo de este estudio fue encontrar la presencia de componentes del síndrome metabólico, determinar los niveles de actividad física y niveles de prácticas alimentarias saludables y determinar la relación de estas con el síndrome metabólico en el personal asistencial de una clínica privada en la ciudad de Juliaca, Perú. El número de participantes en este estudio fue de 120 personas, 20 del sexo masculino y 100 del sexo femenino, la edad de estas personas varió en un rango de 25 a 35 años con una edad promedio de 34,2 años. La toma de esta muestra fue a conveniencia, no randomizada, no aleatoria. Para lograr este objetivo se usaron dos encuestas, una para determinar el nivel de actividad física y la segunda para determinar el nivel de prácticas alimentarias de cada participante. Asimismo, a cada participante se le tomó la presión arterial, se le midió la circunferencia de la cintura y se le practicó análisis de sangre en ayunas para determinar los niveles de colesterol HDL, triglicéridos y glucosa. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: el 20% de los participantes presentó síndrome metabólico. Un 43,3 % presentó un nivel de actividad física alta y un 35,8 % un nivel bajo y el 20.8% un nivel moderado de actividad física. En cuanto a prácticas alimentarias saludables se encontró el 51.7% % mostró un nivel malo mientras que el 48.3% % de los participantes presentó un nivel medio y ninguno en el nivel bueno. El nivel medio en actividad física se asoció con más probabilidad de SM (OR= 4.53; IC95%0.75-27.31); el nivel vigoroso se asoció con más probabilidad de SM (OR=7.69; IC95% 1.66-35.49). El nivel medo de prácticas alimentarias se asoció con menor probabilidad de SM (OR=0.39; IC95% 0.122- 1.27).LIMAEscuela de PosgradoEnfermedades no infecciosasapplication/pdfspaUniversidad Peruana UniónPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/Personal de saludActividad físicaPrácticas alimentarias saludablesSíndrome metabólicohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05Actividad física, prácticas alimentarias y síndrome metabólico en el personal de servicios asistenciales de una Clínica Privada en Juliaca, Perú, 2021info:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:UPEU-Tesisinstname:Universidad Peruana Unióninstacron:UPEUSUNEDUMaestría en Salud Pública con Mención en Salud Colectiva y Promoción de la SaludUniversidad Peruana Unión. Unidad de Posgrado de Ciencias de la SaludMaestra en Salud Pública con Mención en Salud Colectiva y Promoción de la Salud07885654https://orcid.org/0000-0002-3137-209944373603021557Flores Gonzáles, Marcos EnriqueMorales García, Wilter CharmingSaintila, JacksaintRojas Humpire, Ricardo JosuéQuiliche Castañeda, Ruth Beatrizhttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALIllari_Tesis_Maestro_2021.pdfIllari_Tesis_Maestro_2021.pdfapplication/pdf1656551https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/62743fcb-c6aa-491b-91fe-4f1f22bff592/downloada0c444c71b9877efa78a726759e0ec44MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/058b702e-00ec-4020-9b7d-d8f1fa48d858/downloadff8658fc73ea29fe78987aa30fc51cfeMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/dcc3caf1-e2ff-4f13-8cb1-1eae8f740ab0/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAILIllari_Tesis_Maestro_2021.pdf.jpgIllari_Tesis_Maestro_2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3293https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/dd37594f-5f92-4c5e-954d-a1d7bba92931/download8256ced48fc919d416fe503728e0e9fdMD5420.500.12840/4945oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/49452021-11-15 18:05:19.456http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.upeu.edu.peDSpace 7repositorio-help@upeu.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.779025
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).