Actividad física, prácticas alimentarias y síndrome metabólico en el personal de servicios asistenciales de una Clínica Privada en Juliaca, Perú, 2021

Descripción del Articulo

El objetivo de este estudio fue encontrar la presencia de componentes del síndrome metabólico, determinar los niveles de actividad física y niveles de prácticas alimentarias saludables y determinar la relación de estas con el síndrome metabólico en el personal asistencial de una clínica privada en l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ribeyro Flores, Illari Angelica
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/4945
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/4945
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Personal de salud
Actividad física
Prácticas alimentarias saludables
Síndrome metabólico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
Descripción
Sumario:El objetivo de este estudio fue encontrar la presencia de componentes del síndrome metabólico, determinar los niveles de actividad física y niveles de prácticas alimentarias saludables y determinar la relación de estas con el síndrome metabólico en el personal asistencial de una clínica privada en la ciudad de Juliaca, Perú. El número de participantes en este estudio fue de 120 personas, 20 del sexo masculino y 100 del sexo femenino, la edad de estas personas varió en un rango de 25 a 35 años con una edad promedio de 34,2 años. La toma de esta muestra fue a conveniencia, no randomizada, no aleatoria. Para lograr este objetivo se usaron dos encuestas, una para determinar el nivel de actividad física y la segunda para determinar el nivel de prácticas alimentarias de cada participante. Asimismo, a cada participante se le tomó la presión arterial, se le midió la circunferencia de la cintura y se le practicó análisis de sangre en ayunas para determinar los niveles de colesterol HDL, triglicéridos y glucosa. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: el 20% de los participantes presentó síndrome metabólico. Un 43,3 % presentó un nivel de actividad física alta y un 35,8 % un nivel bajo y el 20.8% un nivel moderado de actividad física. En cuanto a prácticas alimentarias saludables se encontró el 51.7% % mostró un nivel malo mientras que el 48.3% % de los participantes presentó un nivel medio y ninguno en el nivel bueno. El nivel medio en actividad física se asoció con más probabilidad de SM (OR= 4.53; IC95%0.75-27.31); el nivel vigoroso se asoció con más probabilidad de SM (OR=7.69; IC95% 1.66-35.49). El nivel medo de prácticas alimentarias se asoció con menor probabilidad de SM (OR=0.39; IC95% 0.122- 1.27).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).