Funcionamiento familiar autoeficacia y motivación en el proceso del aprendizaje, en una muestra de estudiantes del nivel secundario, Juliaca 2022
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como objetivo determinar si la funcionalidad familiar y motivación son predictores de la autoeficacia en estudiantes de secundaria bajo estudios de modalidad presencial y virtual, para tal efecto se optó por un diseño no experimental de corte transversal, tipo predict...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Peruana Unión |
| Repositorio: | UPEU-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/6692 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/6692 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Funcionamiento familiar Familia Autoeficacia Motivación http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
| Sumario: | La presente investigación tiene como objetivo determinar si la funcionalidad familiar y motivación son predictores de la autoeficacia en estudiantes de secundaria bajo estudios de modalidad presencial y virtual, para tal efecto se optó por un diseño no experimental de corte transversal, tipo predictivo y de enfoque cuantitativo, que consiste en la recolección de datos en una muestra no probabilística conformado por dos grupos diferenciados por la modalidad de estudio, la primera muestra está conformada por 142 participantes pertenecientes a la modalidad presencial, el segundo grupo se conforma por 146 participantes en la modalidad virtual, ambos grupos de edades de 12 a 17 años a quienes se les aplicó el Cuestionario de Funcionamiento Familiar (α= 0.883), el Cuestionario de Evaluación Motivacional (α=de 0.937) así como la Escala de autoeficacia general (α= 0.899), cuyos datos fueron procesado por modelo de ecuaciones estructurales, dando un resultado que asevera una predicción del funcionamiento familiar sobre la motivación (β=0.71) a su vez que la motivación predice la autoeficacia (β=0.70); este modelo tuvo mejores índices de ajuste (X2/gl=2.80, CFI=0.900, TLI=0.895, NFI=0.832, SRMR=0.078 y RMSEA=0.093) que el modelo comprobado en la muestra de estudiantes bajo modalidad virtual, lo que pone en cuestión la eficacia de las administraciones virtuales en la época pandémica. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).