Inicio, Desarrollo y Declive de la Estación Misionera de Laro Central en la Zona Quechua del Altiplano Puneño

Descripción del Articulo

Problema ¿Cuál es el origen, desarrollo y declive de la primera estación misionera indígena quechua en el altiplano puneño desde 1919 hasta su declive en 1999? Objetivo El propósito de esta investigación es describir el origen, desarrollo y declive de la primera estación misionera quechua de Laro ce...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rivera Cárdenas, Moisés
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/1104
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/1104
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Origen histórico
Declive histórico
Altiplano Puneño
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.05
id UEPU_828347b8b51509510057c5e4d7e01b16
oai_identifier_str oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/1104
network_acronym_str UEPU
network_name_str UPEU-Tesis
repository_id_str 4840
dc.title.es_ES.fl_str_mv Inicio, Desarrollo y Declive de la Estación Misionera de Laro Central en la Zona Quechua del Altiplano Puneño
title Inicio, Desarrollo y Declive de la Estación Misionera de Laro Central en la Zona Quechua del Altiplano Puneño
spellingShingle Inicio, Desarrollo y Declive de la Estación Misionera de Laro Central en la Zona Quechua del Altiplano Puneño
Rivera Cárdenas, Moisés
Origen histórico
Declive histórico
Altiplano Puneño
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.05
title_short Inicio, Desarrollo y Declive de la Estación Misionera de Laro Central en la Zona Quechua del Altiplano Puneño
title_full Inicio, Desarrollo y Declive de la Estación Misionera de Laro Central en la Zona Quechua del Altiplano Puneño
title_fullStr Inicio, Desarrollo y Declive de la Estación Misionera de Laro Central en la Zona Quechua del Altiplano Puneño
title_full_unstemmed Inicio, Desarrollo y Declive de la Estación Misionera de Laro Central en la Zona Quechua del Altiplano Puneño
title_sort Inicio, Desarrollo y Declive de la Estación Misionera de Laro Central en la Zona Quechua del Altiplano Puneño
author Rivera Cárdenas, Moisés
author_facet Rivera Cárdenas, Moisés
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Quispe Huanca, Gluder
dc.contributor.author.fl_str_mv Rivera Cárdenas, Moisés
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Origen histórico
Declive histórico
Altiplano Puneño
topic Origen histórico
Declive histórico
Altiplano Puneño
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.05
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.05
description Problema ¿Cuál es el origen, desarrollo y declive de la primera estación misionera indígena quechua en el altiplano puneño desde 1919 hasta su declive en 1999? Objetivo El propósito de esta investigación es describir el origen, desarrollo y declive de la primera estación misionera quechua de Laro central. Metodología Para la concreción de la investigación se usó el método descriptivo y analítico, para una mejor comprensión de la historia de la estación misionera en cuestión. En primer lugar, se analizó toda la bibliografía posible a disposición ya sea física o electrónica y de la web, con respecto a la misión Quechua de Laro Central, intentando describir los alcances que esta sede misional adventista logró a través del tiempo. En segundo lugar, se analizó los documentos encontrados en la misma sede de la estación misionera, tales como planilla de sueldos de los misioneros que trabajaron en dicha misión, registro de notas de los alumnos que estudiaron en la escuela de la misión, registros de feligresía, archivos de correspondencias, informes, etc. De tal manera que, se elaboró una línea de tiempo, llenando los vacíos históricos relevantes en la vida útil de la estación misionera en cuestión. En tercer lugar, se recogió los testimonios de los nietos y familiares de los testigos oculares que todavía permanecen vivos en la actualidad dentro y fuera de la jurisdicción de la misión, de tal manera que queden registrados; a la vez que se corroboró con la información obtenida en la bibliografía y en la documentación encontrada. Finalmente, se ilustró con fotografías a personajes, lugares, documentación, etc. De tal manera que los interesados tengan un mejor panorama del que se le puede describir en líneas, respecto a la evangelización por parte de los adventistas en la zona quechua de Puno. Conclusiones La estación misionera quechua Central de Laro, ha sido el primer esfuerzo misionero oficial de los adventistas del séptimo Día. Su influencia educativa fue la contribución más importante el cual revolucionó la sociedad indígena quechua de aquel entonces. La contribución a la sociedad peruana no solo fue de misioneros extranjeros como Pedro Kalbermatter, Juan Plenc, Bent Larsen y otros. Sino, de los misioneros nativos quienes comprendieron e iniciaron una verdadera revolución entre sus congéneres, llevando la lectoescritura en condiciones desfavorables a indígenas a quienes la sociedad peruana los tenía al margen. Los por menores descritos de la actividad misional de esta estación misionera, nos vislumbran el accionar y la metodología de los misioneros del siglo pasado con la cual introdujeron su mensaje adventista que hace que hoy el departamento de Puno posee la población adventista más numerosa en promedio de todo el Perú. En la zona quechua de Puno, se registra el bautismo más numeroso que se haya podido realizar por los adventistas del séptimo día entre los años 1900 y 1950. Tal número superó el medio millar de feligreses bautizados en una sola fecha. Este hecho no solo se debió a la cantidad de pobladores quechuas que superaban en cantidad a la población aymara. Sino, al esfuerzo denodado de los pioneros tanto extranjeros y locales de compartir el mensaje adventista del pronto regreso de Jesús a la tierra. Las escuelas adventistas desde sus inicios promovían la coeducación de sus alumnos. Así mismo, que alentaban el empleo de profesoras mujeres indígenas, quienes demostraron ser tan eficaces en la enseñanza como en el “pastoreo” de los feligreses adventistas de la zona quechua. Los adventistas de la región quechuas de Puno, son más numerosos que los adventistas aymaras. Estos, sostienen hoy en mayor porcentaje económico a la Misión del Lago Titicaca que la región aymara. La influencia de la Escuela de Llallahua se hace evidente en personas que han sobresalido de entre la sociedad peruana como es el caso de médicos, alcaldes, rectores de universidad, y hasta congresistas, quienes reconocen y agradecen a la educación adventista de la zona quechua en Puno.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-06-04T23:07:06Z
2018-12-11T19:30:34Z
2019-01-08T22:40:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-06-04T23:07:06Z
2018-12-11T19:30:34Z
2019-01-08T22:40:16Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-11-09
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/1104
url http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/1104
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.format.en_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Peruana Unión
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Peruana Unión
Repositorio Institucional - UPEU
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPEU-Tesis
instname:Universidad Peruana Unión
instacron:UPEU
instname_str Universidad Peruana Unión
instacron_str UPEU
institution UPEU
reponame_str UPEU-Tesis
collection UPEU-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/de02b0c5-9b45-41a1-b4c4-35a23ca84397/download
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/ad51c010-05ad-4587-ae47-545ee8765692/download
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/7f459583-7386-462a-8d29-94d9a0686f84/download
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/f7e76e15-b975-40a2-8c3e-0708702c15c0/download
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/e4fdbfa8-ddda-4dd5-9aff-39b5b153205e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 15b38b28c7472b91dfdd6ba5e44818d6
5d36d2f9f36ebaddcc8ee23ce64aed5b
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661
85dd51a2e79c1a1bccd51e6c5e02de2c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace 7
repository.mail.fl_str_mv repositorio-help@upeu.edu.pe
_version_ 1835737925178884096
spelling Quispe Huanca, GluderRivera Cárdenas, Moisés2018-06-04T23:07:06Z2018-12-11T19:30:34Z2019-01-08T22:40:16Z2018-06-04T23:07:06Z2018-12-11T19:30:34Z2019-01-08T22:40:16Z2017-11-09http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/1104Problema ¿Cuál es el origen, desarrollo y declive de la primera estación misionera indígena quechua en el altiplano puneño desde 1919 hasta su declive en 1999? Objetivo El propósito de esta investigación es describir el origen, desarrollo y declive de la primera estación misionera quechua de Laro central. Metodología Para la concreción de la investigación se usó el método descriptivo y analítico, para una mejor comprensión de la historia de la estación misionera en cuestión. En primer lugar, se analizó toda la bibliografía posible a disposición ya sea física o electrónica y de la web, con respecto a la misión Quechua de Laro Central, intentando describir los alcances que esta sede misional adventista logró a través del tiempo. En segundo lugar, se analizó los documentos encontrados en la misma sede de la estación misionera, tales como planilla de sueldos de los misioneros que trabajaron en dicha misión, registro de notas de los alumnos que estudiaron en la escuela de la misión, registros de feligresía, archivos de correspondencias, informes, etc. De tal manera que, se elaboró una línea de tiempo, llenando los vacíos históricos relevantes en la vida útil de la estación misionera en cuestión. En tercer lugar, se recogió los testimonios de los nietos y familiares de los testigos oculares que todavía permanecen vivos en la actualidad dentro y fuera de la jurisdicción de la misión, de tal manera que queden registrados; a la vez que se corroboró con la información obtenida en la bibliografía y en la documentación encontrada. Finalmente, se ilustró con fotografías a personajes, lugares, documentación, etc. De tal manera que los interesados tengan un mejor panorama del que se le puede describir en líneas, respecto a la evangelización por parte de los adventistas en la zona quechua de Puno. Conclusiones La estación misionera quechua Central de Laro, ha sido el primer esfuerzo misionero oficial de los adventistas del séptimo Día. Su influencia educativa fue la contribución más importante el cual revolucionó la sociedad indígena quechua de aquel entonces. La contribución a la sociedad peruana no solo fue de misioneros extranjeros como Pedro Kalbermatter, Juan Plenc, Bent Larsen y otros. Sino, de los misioneros nativos quienes comprendieron e iniciaron una verdadera revolución entre sus congéneres, llevando la lectoescritura en condiciones desfavorables a indígenas a quienes la sociedad peruana los tenía al margen. Los por menores descritos de la actividad misional de esta estación misionera, nos vislumbran el accionar y la metodología de los misioneros del siglo pasado con la cual introdujeron su mensaje adventista que hace que hoy el departamento de Puno posee la población adventista más numerosa en promedio de todo el Perú. En la zona quechua de Puno, se registra el bautismo más numeroso que se haya podido realizar por los adventistas del séptimo día entre los años 1900 y 1950. Tal número superó el medio millar de feligreses bautizados en una sola fecha. Este hecho no solo se debió a la cantidad de pobladores quechuas que superaban en cantidad a la población aymara. Sino, al esfuerzo denodado de los pioneros tanto extranjeros y locales de compartir el mensaje adventista del pronto regreso de Jesús a la tierra. Las escuelas adventistas desde sus inicios promovían la coeducación de sus alumnos. Así mismo, que alentaban el empleo de profesoras mujeres indígenas, quienes demostraron ser tan eficaces en la enseñanza como en el “pastoreo” de los feligreses adventistas de la zona quechua. Los adventistas de la región quechuas de Puno, son más numerosos que los adventistas aymaras. Estos, sostienen hoy en mayor porcentaje económico a la Misión del Lago Titicaca que la región aymara. La influencia de la Escuela de Llallahua se hace evidente en personas que han sobresalido de entre la sociedad peruana como es el caso de médicos, alcaldes, rectores de universidad, y hasta congresistas, quienes reconocen y agradecen a la educación adventista de la zona quechua en Puno.TesisLIMAEscuela de Posgrado Unidad de Posgrado de TeologíaInvestigación bíblico-históricaapplication/pdfspaUniversidad Peruana UniónPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Universidad Peruana UniónRepositorio Institucional - UPEUreponame:UPEU-Tesisinstname:Universidad Peruana Unióninstacron:UPEUOrigen históricoDeclive históricoAltiplano Puneñohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.05Inicio, Desarrollo y Declive de la Estación Misionera de Laro Central en la Zona Quechua del Altiplano Puneñoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestría en TeologíaUniversidad Peruana Unión. Unidad de Posgrado de TeologíaMaestriaMaestro en TeologíaTHUMBNAILMoisés_Tesis_Maestro_2017.pdf.jpgMoisés_Tesis_Maestro_2017.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2877https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/de02b0c5-9b45-41a1-b4c4-35a23ca84397/download15b38b28c7472b91dfdd6ba5e44818d6MD57TEXTMoisés_Tesis_Maestro_2017.pdf.txtMoisés_Tesis_Maestro_2017.pdf.txtExtracted texttext/plain191719https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/ad51c010-05ad-4587-ae47-545ee8765692/download5d36d2f9f36ebaddcc8ee23ce64aed5bMD56LICENSElicense.txttext/plain1748https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/7f459583-7386-462a-8d29-94d9a0686f84/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53CC-LICENSElicense_rdfapplication/octet-stream914https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/f7e76e15-b975-40a2-8c3e-0708702c15c0/download5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661MD54ORIGINALMoisés_Tesis_Maestro_2017.pdfMoisés_Tesis_Maestro_2017.pdfapplication/pdf5365625https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/e4fdbfa8-ddda-4dd5-9aff-39b5b153205e/download85dd51a2e79c1a1bccd51e6c5e02de2cMD5820.500.12840/1104oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/11042023-02-07 17:15:50.733http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.upeu.edu.peDSpace 7repositorio-help@upeu.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).