Auge y declive económico de la hacienda de Sillque- Ollantaytambo bajo la administración de los Betlemitas (1698-1720)

Descripción del Articulo

En el presente estudio, la orden religiosa de los Betlemitas, generó el crecimiento económico de la hacienda de Sillque a consecuencia de tener una mejor administración en comparación a los propietarios anteriores de la hacienda. Desde el año en que tuvieron la posesión de la hacienda de Sillque, el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ataulluco Aucca, Jhonatan, Carbajal Huaman, Carmen Del Pilar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/8748
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/8748
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Auge
Reales
Declive
Hacienda
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
Descripción
Sumario:En el presente estudio, la orden religiosa de los Betlemitas, generó el crecimiento económico de la hacienda de Sillque a consecuencia de tener una mejor administración en comparación a los propietarios anteriores de la hacienda. Desde el año en que tuvieron la posesión de la hacienda de Sillque, el trabajo con la agricultura y la producción del maíz serán los principales artífices de incrementar los ingresos económicos de la hacienda, porque el terreno y la ubicación estratégica de la hacienda en zona de valle fueron factores que la hacienda tuvo para el crecimiento de la economía, por ende, el auge económico durante un periodo de tiempo en el que duro la administración de esta institución religiosa. Los mercados locales como el de Maras y el Cusco fueron los principales centros para la venta del maíz. Esta orden religiosa, con los ingresos obtenidos hacían obras de calidad tanto dentro del hospital que ellos mismos manejaban y dentro de la sociedad cusqueña. El declive económico de la hacienda de Sillque se dio como consecuencia de la epidemia del año de 1720, ocasionó muerte masiva en la población y de esta forma diezmo la mano de obra en la hacienda, paralizando la producción porque no había quien hiciera los trabajaos agrícolas porque en ese momento el problema era la muerte como consecuencia de la epidemia y de esta forma ocasionando el declive económico de la hacienda de Sillque.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).