Validación de una medida para evaluar el Tecnoestrés en estudiantes de medicina en el contexto peruano

Descripción del Articulo

Antecedentes: El tecnoestrés se ha identificado como un fenómeno creciente, especialmente entre los estudiantes de medicina en Perú, agravado por la transición acelerada hacia modalidades de aprendizaje digital. Esta situación ha generado la necesidad de herramientas de evaluación fiables y válidas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Eugenio Salazar, José Efraín
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/7097
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/7097
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Tecnoestrés
Estudiantes de medicina
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
id UEPU_7a9f269629168ea43832c61239bc8fbb
oai_identifier_str oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/7097
network_acronym_str UEPU
network_name_str UPEU-Tesis
repository_id_str 4840
dc.title.en_ES.fl_str_mv Validación de una medida para evaluar el Tecnoestrés en estudiantes de medicina en el contexto peruano
title Validación de una medida para evaluar el Tecnoestrés en estudiantes de medicina en el contexto peruano
spellingShingle Validación de una medida para evaluar el Tecnoestrés en estudiantes de medicina en el contexto peruano
Eugenio Salazar, José Efraín
Tecnoestrés
Estudiantes de medicina
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
title_short Validación de una medida para evaluar el Tecnoestrés en estudiantes de medicina en el contexto peruano
title_full Validación de una medida para evaluar el Tecnoestrés en estudiantes de medicina en el contexto peruano
title_fullStr Validación de una medida para evaluar el Tecnoestrés en estudiantes de medicina en el contexto peruano
title_full_unstemmed Validación de una medida para evaluar el Tecnoestrés en estudiantes de medicina en el contexto peruano
title_sort Validación de una medida para evaluar el Tecnoestrés en estudiantes de medicina en el contexto peruano
author Eugenio Salazar, José Efraín
author_facet Eugenio Salazar, José Efraín
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Morales García, Wilter Charming
dc.contributor.author.fl_str_mv Eugenio Salazar, José Efraín
dc.subject.en_ES.fl_str_mv Tecnoestrés
Estudiantes de medicina
topic Tecnoestrés
Estudiantes de medicina
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
dc.subject.ocde.en_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
description Antecedentes: El tecnoestrés se ha identificado como un fenómeno creciente, especialmente entre los estudiantes de medicina en Perú, agravado por la transición acelerada hacia modalidades de aprendizaje digital. Esta situación ha generado la necesidad de herramientas de evaluación fiables y válidas para medir el tecnoestrés en esta población específica. Objetivo: El propósito principal de este estudio es analizar las propiedades psicométricas de una P-E fit scale of technostress específicamente diseñada para estudiantes de medicina, evaluando su confiabilidad y la invarianza de medición según el género. Métodos: Para llevar a cabo este análisis, se utilizaron dos marcos teóricos principales: la Teoría de Pruebas Clásica (TCT) y la Teoría de Respuesta al Ítem (TRI), junto con el análisis factorial confirmatorio (AFC) y evaluaciones de confiabilidad e invarianza. Se recolectaron y analizaron estadísticas descriptivas, y se aplicó el Modelo de Respuesta Gradual (GRM) para una evaluación detallada de la escala. Resultados: Participaron un total de 377 estudiantes de medicina, con edades entre los 18 y 28 años (M=19, DE = 2.94). Los resultados mostraron que la escala posee un adecuado modelo unidimensional. Además, mostró una alta confiabilidad (α y ω = 0.88). Además, se confirmó la invarianza de medición según el género, asegurando la comparabilidad de los resultados entre hombres y mujeres. El análisis TRI reveló que todos los ítems poseen una excelente discriminación, y los parámetros de dificultad mostraron un comportamiento coherente y esperado. Conclusiones: Los hallazgos del estudio respaldan la validez y confiabilidad de la escala de tecnoestrés utilizada para estudiantes de medicina en Perú, confirmando su utilidad para investigaciones y evaluaciones educativas. Además, al asegurar la invarianza de medición según el género, se garantiza que las comparaciones entre hombres y mujeres son válidas y fiables. Estos resultados contribuyen significativamente al cuerpo de conocimiento sobre el tecnoestrés en contextos educativos, proporcionando una herramienta valiosa para futuras investigaciones y la implementación de intervenciones para mitigar los efectos del tecnoestrés en estudiantes de medicina.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-12-18T21:51:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-12-18T21:51:10Z
dc.date.embargoEnd.none.fl_str_mv 2025-12-14
dc.date.issued.fl_str_mv 2023-12-14
dc.type.en_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/7097
url http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/7097
dc.language.iso.en_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/
dc.format.en_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.en_ES.fl_str_mv Universidad Peruana Unión
dc.publisher.country.en_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPEU-Tesis
instname:Universidad Peruana Unión
instacron:UPEU
instname_str Universidad Peruana Unión
instacron_str UPEU
institution UPEU
reponame_str UPEU-Tesis
collection UPEU-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/466e648d-0df2-4a76-86ba-4605831b6935/download
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/010b74c8-af32-469c-a1d6-545211da825d/download
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/f18dcd74-3047-4559-a3fe-881cbfc21278/download
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/06c0c06c-1f85-44ff-a6eb-93c09626c869/download
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/d88630af-58a7-44d1-9400-2b8013ebbfe1/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c5cbfb17eb85b1d9581154b4cc3b97d2
c6f4b77d0b119515a617c81b4f67ff5b
a2b99f35a5b7de3523ad8733f4e4d3da
ff8658fc73ea29fe78987aa30fc51cfe
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace 7
repository.mail.fl_str_mv repositorio-help@upeu.edu.pe
_version_ 1835737617169121280
spelling Morales García, Wilter CharmingEugenio Salazar, José Efraín2023-12-18T21:51:10Z2023-12-18T21:51:10Z2023-12-142025-12-14http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/7097Antecedentes: El tecnoestrés se ha identificado como un fenómeno creciente, especialmente entre los estudiantes de medicina en Perú, agravado por la transición acelerada hacia modalidades de aprendizaje digital. Esta situación ha generado la necesidad de herramientas de evaluación fiables y válidas para medir el tecnoestrés en esta población específica. Objetivo: El propósito principal de este estudio es analizar las propiedades psicométricas de una P-E fit scale of technostress específicamente diseñada para estudiantes de medicina, evaluando su confiabilidad y la invarianza de medición según el género. Métodos: Para llevar a cabo este análisis, se utilizaron dos marcos teóricos principales: la Teoría de Pruebas Clásica (TCT) y la Teoría de Respuesta al Ítem (TRI), junto con el análisis factorial confirmatorio (AFC) y evaluaciones de confiabilidad e invarianza. Se recolectaron y analizaron estadísticas descriptivas, y se aplicó el Modelo de Respuesta Gradual (GRM) para una evaluación detallada de la escala. Resultados: Participaron un total de 377 estudiantes de medicina, con edades entre los 18 y 28 años (M=19, DE = 2.94). Los resultados mostraron que la escala posee un adecuado modelo unidimensional. Además, mostró una alta confiabilidad (α y ω = 0.88). Además, se confirmó la invarianza de medición según el género, asegurando la comparabilidad de los resultados entre hombres y mujeres. El análisis TRI reveló que todos los ítems poseen una excelente discriminación, y los parámetros de dificultad mostraron un comportamiento coherente y esperado. Conclusiones: Los hallazgos del estudio respaldan la validez y confiabilidad de la escala de tecnoestrés utilizada para estudiantes de medicina en Perú, confirmando su utilidad para investigaciones y evaluaciones educativas. Además, al asegurar la invarianza de medición según el género, se garantiza que las comparaciones entre hombres y mujeres son válidas y fiables. Estos resultados contribuyen significativamente al cuerpo de conocimiento sobre el tecnoestrés en contextos educativos, proporcionando una herramienta valiosa para futuras investigaciones y la implementación de intervenciones para mitigar los efectos del tecnoestrés en estudiantes de medicina.LIMAEscuela de PosgradoTeorías, métodos, organización y planificación de la educaciónapplication/pdfspaUniversidad Peruana UniónPEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/TecnoestrésEstudiantes de medicinahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00Validación de una medida para evaluar el Tecnoestrés en estudiantes de medicina en el contexto peruanoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:UPEU-Tesisinstname:Universidad Peruana Unióninstacron:UPEUSUNEDUMaestría en Educación con Mención en Investigación y Docencia UniversitariaUniversidad Peruana Unión. Unidad de Posgrado de Ciencias Humanas y EducaciónMaestro en Educación con Mención en Investigación y Docencia Universitaria46061588https://orcid.org/0000-0003-1208-912172462921131517Morán Condezo, Josue ArturoAbanto Ramírez, Carlos DanielTurpo Chaparro, Josue EdisonCunza Aranzábal, Denis FrankMorales García, Wilter Charminghttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALJose_Tesis_Maestro_2023.pdfJose_Tesis_Maestro_2023.pdfapplication/pdf753075https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/466e648d-0df2-4a76-86ba-4605831b6935/downloadc5cbfb17eb85b1d9581154b4cc3b97d2MD51Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf177327https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/010b74c8-af32-469c-a1d6-545211da825d/downloadc6f4b77d0b119515a617c81b4f67ff5bMD52Reporte de similitud.pdfReporte de similitud.pdfapplication/pdf1099129https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/f18dcd74-3047-4559-a3fe-881cbfc21278/downloada2b99f35a5b7de3523ad8733f4e4d3daMD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/06c0c06c-1f85-44ff-a6eb-93c09626c869/downloadff8658fc73ea29fe78987aa30fc51cfeMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/d88630af-58a7-44d1-9400-2b8013ebbfe1/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5520.500.12840/7097oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/70972023-12-18 16:51:10.202http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/info:eu-repo/semantics/embargoedAccessopen.accesshttps://repositorio.upeu.edu.peDSpace 7repositorio-help@upeu.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.977305
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).