Adicción a la comida, ingesta de grasas y perfil antropométrico en adultos peruanos

Descripción del Articulo

Introducción: El consumo de grasas se ha relacionado con el aumento de obesidad en la población peruana y en consecuencia padecer enfermedades no transmisibles. Este estudio evaluó la adicción a la comida, la ingesta de grasas y el perfil antropométrico en la población peruana. Materiales y métodos:...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Lopez Lopez, Dulce Esperanza, Saavedra Román, Ivett Karen
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/4397
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/4397
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adicción a la comida
Ingesta de grasas
Sueño
Obesidad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:Introducción: El consumo de grasas se ha relacionado con el aumento de obesidad en la población peruana y en consecuencia padecer enfermedades no transmisibles. Este estudio evaluó la adicción a la comida, la ingesta de grasas y el perfil antropométrico en la población peruana. Materiales y métodos: se realizó un estudio transversal utilizando una encuesta en línea autoadministrada. Se reclutaron a 394 participantes provenientes de todas las regiones del Perú. Los datos fueron analizados mediante el software estadístico IBM SPSS versión 27, utilizando la prueba Chi-cuadrado. Resultados: Se encontró que la mayoría de los participantes entre mujeres y varones realizaron muy poca actividad física (70.5% y 67.5%). Así también, los varones presentaron un IMC más elevado en contraste a las mujeres (49.7% vs 38.4%). Los participantes con un IMC elevado presentaron mayor adicción a la comida en comparación a los que mantenían un peso saludable (54.1% vs 43%). Con respecto a la ingesta de grasas los participantes que tuvieron un patrón de 3 a 4 comidas al día e IMC con exceso de peso reportaron una mayor ingesta de grasas entre alta y muy alta y los que descansaron entre 6 a 8 horas al día, presentaron una ingesta baja de grasas (85.4%). Conclusiones: El estudio evidencio que los varones presentaron un IMC más elevado en comparación a las mujeres. Con respecto a la actividad física, se observa que ambos sexos realizan muy poca actividad física, posible factor detonante del aumento de peso. Se observa, además, que la mayoría de los participantes que presentan sobrepeso y obesidad tienen mayor “adicción a la comida” y un consumo mayor de grasas. Este estudio demostró también, que los participantes que descansan entre 6 a 8 horas presentan una menor proporción de ingesta de grasas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).