Evaluación de la resistencia a la compresión del concreto f’c 210kg/cm2 a altas temperaturas, con la Incorporación de conchas marinas en la ciudad de Espinar, Cusco

Descripción del Articulo

Las estructuras de concreto están sujetas a peligros como la exposición al fuego el cual provoca disminución de su resistencia estructural durante su vida útil y como consecuencia cobra muchas vidas, perdida de bienes y daños a propiedades. Por otro lado, existe numerosos desechos de conchas marinas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Taipe Montalvo, Royer Edison, Taipe Montalvo, Blass
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/8631
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/8631
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conchas marinas
Altas temperaturas
Resistencia a la compresión
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id UEPU_761d54314108272ad4a0f9e33619a277
oai_identifier_str oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/8631
network_acronym_str UEPU
network_name_str UPEU-Tesis
repository_id_str 4840
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de la resistencia a la compresión del concreto f’c 210kg/cm2 a altas temperaturas, con la Incorporación de conchas marinas en la ciudad de Espinar, Cusco
title Evaluación de la resistencia a la compresión del concreto f’c 210kg/cm2 a altas temperaturas, con la Incorporación de conchas marinas en la ciudad de Espinar, Cusco
spellingShingle Evaluación de la resistencia a la compresión del concreto f’c 210kg/cm2 a altas temperaturas, con la Incorporación de conchas marinas en la ciudad de Espinar, Cusco
Taipe Montalvo, Royer Edison
Conchas marinas
Altas temperaturas
Resistencia a la compresión
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Evaluación de la resistencia a la compresión del concreto f’c 210kg/cm2 a altas temperaturas, con la Incorporación de conchas marinas en la ciudad de Espinar, Cusco
title_full Evaluación de la resistencia a la compresión del concreto f’c 210kg/cm2 a altas temperaturas, con la Incorporación de conchas marinas en la ciudad de Espinar, Cusco
title_fullStr Evaluación de la resistencia a la compresión del concreto f’c 210kg/cm2 a altas temperaturas, con la Incorporación de conchas marinas en la ciudad de Espinar, Cusco
title_full_unstemmed Evaluación de la resistencia a la compresión del concreto f’c 210kg/cm2 a altas temperaturas, con la Incorporación de conchas marinas en la ciudad de Espinar, Cusco
title_sort Evaluación de la resistencia a la compresión del concreto f’c 210kg/cm2 a altas temperaturas, con la Incorporación de conchas marinas en la ciudad de Espinar, Cusco
author Taipe Montalvo, Royer Edison
author_facet Taipe Montalvo, Royer Edison
Taipe Montalvo, Blass
author_role author
author2 Taipe Montalvo, Blass
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Mamani Chambi, Ecler
dc.contributor.author.fl_str_mv Taipe Montalvo, Royer Edison
Taipe Montalvo, Blass
dc.subject.none.fl_str_mv Conchas marinas
Altas temperaturas
Resistencia a la compresión
topic Conchas marinas
Altas temperaturas
Resistencia a la compresión
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description Las estructuras de concreto están sujetas a peligros como la exposición al fuego el cual provoca disminución de su resistencia estructural durante su vida útil y como consecuencia cobra muchas vidas, perdida de bienes y daños a propiedades. Por otro lado, existe numerosos desechos de conchas marinas acumuladas en las costas del mar, los que vienen siendo usados como sustituto de arena en morteros y hormigones, obteniendo resultados favorables, es por ello que la investigación tiene la finalidad de evaluar la resistencia a la compresión del concreto f’c=210kg/cm2 a altas temperaturas; con la incorporación de conchas marinas (CM) a la proporción del agregado fino (arena gruesa) en 0%, 10%, 20% 30%, los cuales fueron sometidos a altas temperaturas de 200°C, 350°C y 500°C por un periodo de tiempo de 2:00 horas, donde se determinó los siguientes resultados con respecto al patrón y a los parámetros mínimos mencionados por la NTP 339.214, NTP339.216, Norma ACI 211; los cuales se evaluaron la prueba de resistencia a la compresión del concreto a los 28 días de curado, al 0% CM vs 30% CM, temperatura ambiente vs 500°C, donde se tiene los siguientes resultados: a temperatura ambiente con incorporación al 0% CM, se obtuvo 210.54kg/cm2 que equivale a 100.26% lo cual es el patrón, al incorporar 30% CM se obtuvo 237.86kg/cm2 que equivale a 113.27% lo cual supero en resistencia al patrón en 13.01%; la siguiente prueba se evalúa a temperatura 500°C con la incorporación al 0% CM se obtuvo 199.66 kg/cm2 que equivale a 95.08% lo cual redujo la resistencia en 5.18% con respecto al patrón y también no llego a la resistencia esperada por los parámetros permitidos, pero al incorporar 30% CM se obtuvo 205.59 kg/cm2 lo cual equivale a 97.90% donde se observa que la resistencia redujo en menor porcentaje con respecto al patrón en 2.36% pero se mantiene dentro de los parámetros permitidos lo cual equivale ± 3% del 100%.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-04-09T19:17:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-04-09T19:17:42Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-11-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/8631
url http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/8631
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Unión
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Unión
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPEU-Tesis
instname:Universidad Peruana Unión
instacron:UPEU
instname_str Universidad Peruana Unión
instacron_str UPEU
institution UPEU
reponame_str UPEU-Tesis
collection UPEU-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/d9cac8a1-658c-49b7-826f-2cc3a0ecef08/download
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/06b69a0b-05db-4b39-a58d-42828a7cdd68/download
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/362a75a8-fb9a-4d7d-ae6e-4bcef893671b/download
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/845787b0-8542-4ff1-8c2e-7138868d3459/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 2df73fec41e5466c56131a19604c7e02
b82c4deb5241dca83072dfc4604ac487
b6b32bfcaa7140c4cef526853f7d658e
bb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace 7
repository.mail.fl_str_mv repositorio-help@upeu.edu.pe
_version_ 1835737450034495488
spelling Mamani Chambi, EclerTaipe Montalvo, Royer EdisonTaipe Montalvo, Blass2025-04-09T19:17:42Z2025-04-09T19:17:42Z2024-11-12http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/8631Las estructuras de concreto están sujetas a peligros como la exposición al fuego el cual provoca disminución de su resistencia estructural durante su vida útil y como consecuencia cobra muchas vidas, perdida de bienes y daños a propiedades. Por otro lado, existe numerosos desechos de conchas marinas acumuladas en las costas del mar, los que vienen siendo usados como sustituto de arena en morteros y hormigones, obteniendo resultados favorables, es por ello que la investigación tiene la finalidad de evaluar la resistencia a la compresión del concreto f’c=210kg/cm2 a altas temperaturas; con la incorporación de conchas marinas (CM) a la proporción del agregado fino (arena gruesa) en 0%, 10%, 20% 30%, los cuales fueron sometidos a altas temperaturas de 200°C, 350°C y 500°C por un periodo de tiempo de 2:00 horas, donde se determinó los siguientes resultados con respecto al patrón y a los parámetros mínimos mencionados por la NTP 339.214, NTP339.216, Norma ACI 211; los cuales se evaluaron la prueba de resistencia a la compresión del concreto a los 28 días de curado, al 0% CM vs 30% CM, temperatura ambiente vs 500°C, donde se tiene los siguientes resultados: a temperatura ambiente con incorporación al 0% CM, se obtuvo 210.54kg/cm2 que equivale a 100.26% lo cual es el patrón, al incorporar 30% CM se obtuvo 237.86kg/cm2 que equivale a 113.27% lo cual supero en resistencia al patrón en 13.01%; la siguiente prueba se evalúa a temperatura 500°C con la incorporación al 0% CM se obtuvo 199.66 kg/cm2 que equivale a 95.08% lo cual redujo la resistencia en 5.18% con respecto al patrón y también no llego a la resistencia esperada por los parámetros permitidos, pero al incorporar 30% CM se obtuvo 205.59 kg/cm2 lo cual equivale a 97.90% donde se observa que la resistencia redujo en menor porcentaje con respecto al patrón en 2.36% pero se mantiene dentro de los parámetros permitidos lo cual equivale ± 3% del 100%.JuliacaEscuela Profesional de Ingeniería CivilMateriales y procesos constructivosapplication/pdfspaUniversidad Peruana UniónPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Conchas marinasAltas temperaturasResistencia a la compresiónhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Evaluación de la resistencia a la compresión del concreto f’c 210kg/cm2 a altas temperaturas, con la Incorporación de conchas marinas en la ciudad de Espinar, Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UPEU-Tesisinstname:Universidad Peruana Unióninstacron:UPEUSUNEDUIngeniería CivilUniversidad Peruana Unión. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaIngeniero Civil02064074https://orcid.org/0000-0003-0122-46234782863470662110732016Chahuares Paucar, LeonelZea Gonzales, LilyParillo Escarsena, Edwinhttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALRoyer_Tesis_Licenciatura_2024.pdfRoyer_Tesis_Licenciatura_2024.pdfapplication/pdf2414017https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/d9cac8a1-658c-49b7-826f-2cc3a0ecef08/download2df73fec41e5466c56131a19604c7e02MD51Autorización_de_Publicación.pdfAutorización_de_Publicación.pdfapplication/pdf367559https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/06b69a0b-05db-4b39-a58d-42828a7cdd68/downloadb82c4deb5241dca83072dfc4604ac487MD52Reporte_de_Similitud.pdfReporte_de_Similitud.pdfapplication/pdf2397996https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/362a75a8-fb9a-4d7d-ae6e-4bcef893671b/downloadb6b32bfcaa7140c4cef526853f7d658eMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/845787b0-8542-4ff1-8c2e-7138868d3459/downloadbb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4MD5420.500.12840/8631oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/86312025-04-09 14:17:47.993http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.upeu.edu.peDSpace 7repositorio-help@upeu.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0IG93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLCB0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZyB0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sIGluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yIHB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZSB0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQgdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uIGFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LCB5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZSBjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdCBzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkIHdpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRCBCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUgRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSCBDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMgbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).