Uso de cenizas volantes y conchas marinas en la estabilización de suelos de subrasante: Revisión de literatura

Descripción del Articulo

Esta investigación inspecciona y explora el uso de cenizas volantes y conchas marinas en la estabilización de suelos. Se examinaron 40 estudios de los 5 últimos años de distintos países, con Indonesia y Malasia liderando el número de artículos en la investigación; se observó los diferentes tipos de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Principe Lopez, Jhadira Jamileth, Risco Huaman, Miguel Angel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/146760
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/146760
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estabilización
Cenizas volantes
Conchas marinas
Mecánicas
Físicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:Esta investigación inspecciona y explora el uso de cenizas volantes y conchas marinas en la estabilización de suelos. Se examinaron 40 estudios de los 5 últimos años de distintos países, con Indonesia y Malasia liderando el número de artículos en la investigación; se observó los diferentes tipos de cenizas volantes y conchas marinas con distintas dosificaciones, que permitieron mejorar las propiedades tanto físico como mecánicas del suelo de baja calidad; estas propiedades se lograron tener a partir de 4 ensayos fundamentales como los Limites de Atterberg, Proctor Modificado, CBR y UCS. Estos materiales no solo ayudan a disminuir costos y mejoría de las propiedades del suelo, sino que contribuyen ambientalmente a reducir gases de invernadero, malos olores, y pasar de desecho a algo reutilizable que suma al campo de la ingeniería civil. Este estudio destaca la viabilidad de usar conchas marinas y cenizas volantes como sustituto de otros materiales usados como estabilizadores de suelos con baja calidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).