Revisión y análisis de la eficiencia de macroinvertebrados en comparación al método tradicional para determinar la calidad del agua de la quebrada Shitariyacu
Descripción del Articulo
La quebrada Shitariyacu en la actualidad constituye importantes usos para la población de Zapatero, quienes aprovechan esta fuente de agua para diferentes usos, tales como, consumo humano, riego, bebida de animales. Pero se ha notado que dicha quebrada está siendo contaminada por actividades agrícol...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Peruana Unión |
Repositorio: | UPEU-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/3203 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/3203 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Macroinvertebrados Calidad de agua Actividades antrópicas Eficiencia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | La quebrada Shitariyacu en la actualidad constituye importantes usos para la población de Zapatero, quienes aprovechan esta fuente de agua para diferentes usos, tales como, consumo humano, riego, bebida de animales. Pero se ha notado que dicha quebrada está siendo contaminada por actividades agrícolas, ganado vacuno y como consecuencia está generando impactos negativos en los beneficiados de este recurso. El objetivo de este artículo es comparar la eficiencia de macroinvertebrados y el método tradicional (laboratorio) para la determinación de la calidad de agua en la quebrada Shitariyacu, según las investigaciones de (Huamán, 2016) y (Molocho, 2019). Para ello se recopiló la información mediante bases de datos Ebsco, Alicia, Dina, Redalyc y repositorios; tomando como base dos investigaciones para el desarrollo de este artículo; luego se analizó las metodologías y se comparó los resultados respaldándose con otros estudios. Se obtuvo como resultados que la quebrada Shitariyacu presenta un nivel alto de turbiedad, color y microorganismos fecales; esto mediante el método tradicional. Mientras tanto el método de macroinvertebrados muestra que la calidad de agua es mala en el punto 1, regular en el punto 2 y buena en el punto 3 en los meses mayo y junio según los índices BMWP y EPT. Se concluye que el método por macroinvertebrados presenta un alto nivel de eficiencia para la determinación de la calidad de agua, adicional a ello es un método de bajo costo y fácil de realizar, a diferencia del método tradicional que requiere de equipos sofisticados, demanda un presupuesto alto y personal capacitado. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).