Elaboración de plástico biodegradable a partir del almidón de Taro (Colocasia Esculenta)
Descripción del Articulo
En las últimas décadas la contaminación por plásticos es una de las grandes preocupaciones a nivel global. En la actualidad se utilizan más de 1 millón de plásticos por minuto, esta realidad exige la creación de nuevas alternativas. Por ello la presente investigación tuvo como objetivo la elaboració...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Peruana Unión |
| Repositorio: | UPEU-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/4825 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/4825 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Contaminación Taro Almidón Extracción Plástico biodegradable Biodegradación http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.01 |
| id |
UEPU_666f52f2281c621228b44a848b952537 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/4825 |
| network_acronym_str |
UEPU |
| network_name_str |
UPEU-Tesis |
| repository_id_str |
4840 |
| dc.title.en_ES.fl_str_mv |
Elaboración de plástico biodegradable a partir del almidón de Taro (Colocasia Esculenta) |
| title |
Elaboración de plástico biodegradable a partir del almidón de Taro (Colocasia Esculenta) |
| spellingShingle |
Elaboración de plástico biodegradable a partir del almidón de Taro (Colocasia Esculenta) Puraca Calapuja, Emely Veronica Contaminación Taro Almidón Extracción Plástico biodegradable Biodegradación http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.01 |
| title_short |
Elaboración de plástico biodegradable a partir del almidón de Taro (Colocasia Esculenta) |
| title_full |
Elaboración de plástico biodegradable a partir del almidón de Taro (Colocasia Esculenta) |
| title_fullStr |
Elaboración de plástico biodegradable a partir del almidón de Taro (Colocasia Esculenta) |
| title_full_unstemmed |
Elaboración de plástico biodegradable a partir del almidón de Taro (Colocasia Esculenta) |
| title_sort |
Elaboración de plástico biodegradable a partir del almidón de Taro (Colocasia Esculenta) |
| author |
Puraca Calapuja, Emely Veronica |
| author_facet |
Puraca Calapuja, Emely Veronica Durand Usuriano, Flor Gissela Herrera Valerio, Victor Alberto |
| author_role |
author |
| author2 |
Durand Usuriano, Flor Gissela Herrera Valerio, Victor Alberto |
| author2_role |
author author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Lama Bustinza, José Carlos |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Puraca Calapuja, Emely Veronica Durand Usuriano, Flor Gissela Herrera Valerio, Victor Alberto |
| dc.subject.en_ES.fl_str_mv |
Contaminación Taro Almidón Extracción Plástico biodegradable Biodegradación |
| topic |
Contaminación Taro Almidón Extracción Plástico biodegradable Biodegradación http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.01 |
| dc.subject.ocde.en_ES.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.01 |
| description |
En las últimas décadas la contaminación por plásticos es una de las grandes preocupaciones a nivel global. En la actualidad se utilizan más de 1 millón de plásticos por minuto, esta realidad exige la creación de nuevas alternativas. Por ello la presente investigación tuvo como objetivo la elaboración de un plástico biodegradable a partir del almidón de Taro (Colocasia Esculenta). El proceso se inició con la obtención del almidón evaluando sus características fisicoquímicas. Para la elaboración del plástico biodegradable se evaluó la composición porcentual para que el bioplastico tengan elasticidad y resistencia, se elaboraron 3 tipos de muestras donde el almidón se mezcló con glicerina, ácido acético y agua destilada, en un aproximado de 10 a 15 min a 75°C. Los bioplásticos se extendieron en una lámina de vidrio de 15 x 15 cm, a 30°C por 24 horas. Luego se analizó las 3 muestras en el laboratorio de Mecánica de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) para su respectivo ensayo mecánico. Para el análisis de los datos, se trabajó con estadísticos descriptivos como el promedio, el módulo de Young y el porcentaje de biodegradabilidad. Los resultados indicaron que el plástico elaborado, presenta propiedades elásticas adecuadas. El contenido de almidón del taro fue 93.79%, a mayor % de almidón, el bioplastico soporta mayor esfuerzo de tracción con 3.11 Mpa (12.8%). Mediante el análisis del módulo de Young, se obtuvo 15.71 Mpa para el bioplastico y 4.75 Mpa para PEBD. Por último, se hizo una biodegración secundaria, en el laboratorio de Química de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM). se tomó la Norma ISO 17556:2019 como referencia, se ensayaron 2 tipos de muestras por un periodo de 90 días, el plástico biodegradable presenta 64,21%, mientras que las bolsas comerciales de PEBD solo alcanza el 6,96%. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-10-11T02:44:20Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-10-11T02:44:20Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2021-05-10 |
| dc.type.en_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/4825 |
| url |
http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/4825 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/ |
| dc.format.en_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.en_ES.fl_str_mv |
Universidad Peruana Unión |
| dc.publisher.country.en_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPEU-Tesis instname:Universidad Peruana Unión instacron:UPEU |
| instname_str |
Universidad Peruana Unión |
| instacron_str |
UPEU |
| institution |
UPEU |
| reponame_str |
UPEU-Tesis |
| collection |
UPEU-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/8c46de54-968e-4e16-949a-0be5e696b8c8/download https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/f60dcb6c-83b2-489b-9a45-c1991b6f1155/download https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/3eae5ebd-5169-4ac6-9537-de1fd99cb384/download https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/e0a22d8d-ca5b-4b96-b420-0bb7f941b31c/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
938fdab4137bce7b62b631f4ba04abf3 ff8658fc73ea29fe78987aa30fc51cfe 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 7c90b666c8ae6bea4342b9c72081bd5d |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
DSpace 7 |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio-help@upeu.edu.pe |
| _version_ |
1835737887111380992 |
| spelling |
Lama Bustinza, José CarlosPuraca Calapuja, Emely VeronicaDurand Usuriano, Flor GisselaHerrera Valerio, Victor Alberto2021-10-11T02:44:20Z2021-10-11T02:44:20Z2021-05-10http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/4825En las últimas décadas la contaminación por plásticos es una de las grandes preocupaciones a nivel global. En la actualidad se utilizan más de 1 millón de plásticos por minuto, esta realidad exige la creación de nuevas alternativas. Por ello la presente investigación tuvo como objetivo la elaboración de un plástico biodegradable a partir del almidón de Taro (Colocasia Esculenta). El proceso se inició con la obtención del almidón evaluando sus características fisicoquímicas. Para la elaboración del plástico biodegradable se evaluó la composición porcentual para que el bioplastico tengan elasticidad y resistencia, se elaboraron 3 tipos de muestras donde el almidón se mezcló con glicerina, ácido acético y agua destilada, en un aproximado de 10 a 15 min a 75°C. Los bioplásticos se extendieron en una lámina de vidrio de 15 x 15 cm, a 30°C por 24 horas. Luego se analizó las 3 muestras en el laboratorio de Mecánica de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) para su respectivo ensayo mecánico. Para el análisis de los datos, se trabajó con estadísticos descriptivos como el promedio, el módulo de Young y el porcentaje de biodegradabilidad. Los resultados indicaron que el plástico elaborado, presenta propiedades elásticas adecuadas. El contenido de almidón del taro fue 93.79%, a mayor % de almidón, el bioplastico soporta mayor esfuerzo de tracción con 3.11 Mpa (12.8%). Mediante el análisis del módulo de Young, se obtuvo 15.71 Mpa para el bioplastico y 4.75 Mpa para PEBD. Por último, se hizo una biodegración secundaria, en el laboratorio de Química de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM). se tomó la Norma ISO 17556:2019 como referencia, se ensayaron 2 tipos de muestras por un periodo de 90 días, el plástico biodegradable presenta 64,21%, mientras que las bolsas comerciales de PEBD solo alcanza el 6,96%.LIMAEscuela Profesional de Ingeniería AmbientalBiodiversidad y calidad ambientalapplication/pdfspaUniversidad Peruana UniónPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/ContaminaciónTaroAlmidónExtracciónPlástico biodegradableBiodegradaciónhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.01Elaboración de plástico biodegradable a partir del almidón de Taro (Colocasia Esculenta)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UPEU-Tesisinstname:Universidad Peruana Unióninstacron:UPEUSUNEDUIngeniería AmbientalUniversidad Peruana Unión. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaIngeniero Ambiental40356071https://orcid.org/0000-0003-2523-9432716274167723498774096938521066Pérez Carpio, Jackson EdgardoCruz Huaranga, Milda AmparoGutierrez Rodríguez, Iliana Del CarmenFernández Rojas, Joel HugoLama Bustinza, Jose Carloshttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALEmely_Tesis_Licenciatura_2021.pdfEmely_Tesis_Licenciatura_2021.pdfapplication/pdf1173037https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/8c46de54-968e-4e16-949a-0be5e696b8c8/download938fdab4137bce7b62b631f4ba04abf3MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/f60dcb6c-83b2-489b-9a45-c1991b6f1155/downloadff8658fc73ea29fe78987aa30fc51cfeMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/3eae5ebd-5169-4ac6-9537-de1fd99cb384/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAILEmely_Tesis_Licenciatura_2021.pdf.jpgEmely_Tesis_Licenciatura_2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3308https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/e0a22d8d-ca5b-4b96-b420-0bb7f941b31c/download7c90b666c8ae6bea4342b9c72081bd5dMD5420.500.12840/4825oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/48252024-10-22 17:29:28.967http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.upeu.edu.peDSpace 7repositorio-help@upeu.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.936249 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).