Nivel de ansiedad y miedo al COVID-19 en adolescentes durante la post pandemia en la ciudad de Juliaca y Tacna, 2022

Descripción del Articulo

Objetivo: Medir los niveles de ansiedad y miedo al COVID-19 en adolescentes de la ciudad de Juliaca y Tacna durante la post pandemia. Metodología: Diseño no experimental, presenta características de un tipo de investigación descriptiva, de corte transversal y enfoque cuantitativo, de muestreo no pro...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Joaquin Mamani, Diana Marice, Mamani Quispe, Yeny Madeleyne
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/7882
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/7882
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Ansiedad
Miedo
Adolescente
Post pandemia
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
Descripción
Sumario:Objetivo: Medir los niveles de ansiedad y miedo al COVID-19 en adolescentes de la ciudad de Juliaca y Tacna durante la post pandemia. Metodología: Diseño no experimental, presenta características de un tipo de investigación descriptiva, de corte transversal y enfoque cuantitativo, de muestreo no probabilístico. Se logró encuestar a 250 adolescentes de ambos sexos de 13 a 17 años. Resultados: En este estudio se observó que el 39,2% presentó ansiedad mínima, el 38,4% presentó ansiedad leve, el 15,6% presentó ansiedad moderada y finalmente el 6,8% presentó ansiedad severa. En cuanto a otras variables, el 43,2% reportó niveles muy bajos de miedo al COVID-19, el 49,6% reportó niveles medios y el 7,2% reportó niveles altos. Conclusiones: De los resultados se desprende que los adolescentes presentaron una tasa de positividad de 39,2% y 43,2% en ambas variables. Esto muestra que una alta proporción de jóvenes ya no siente miedo ni ansiedad por el COVID-19. Si bien aún se observan las proporciones más bajas de 6,8% y 7,2% para ambas variables, estos resultados demuestran la importancia de continuar con la sensibilización por parte del Ministerio de Salud y de las instituciones educativas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).