Optimización de mezclas de harinas (chenopodium quínoa, solanum tuberosum y zea mays) para la elaboración de cake libre de gluten.

Descripción del Articulo

En este estudio se examinó la optimización de la mezcla de los componentes (Chenopodium quínoa, Solanum tuberosum y Zea mays) para la elaboración del cake libre de gluten maximizando las propiedades físicas: volumen, porosidad y color L*, a* y b* usando el método Diseño de mezclas. Se examinó la int...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rojas Palomino, Wilder Nilo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/462
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/462
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Chenopodium quínoa
Solanum tuberosum
Zea mays
Optimización de harinas
Gluten
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
Descripción
Sumario:En este estudio se examinó la optimización de la mezcla de los componentes (Chenopodium quínoa, Solanum tuberosum y Zea mays) para la elaboración del cake libre de gluten maximizando las propiedades físicas: volumen, porosidad y color L*, a* y b* usando el método Diseño de mezclas. Se examinó la interacción de los tres componentes para la mezcla óptima aplicando el diseño simplex lattice con diez combinaciones experimentales. El porcentaje de incorporación de las variables de estudio: harina de quinua 0 a 1 % (X1), harina de papa 0 a 1 % (X2) y harina de maíz 0 a 1 % (X3). A partir de los valores obtenidos, se seleccionó los modelos matemáticos para cada respuesta, mediante regresión múltiple. Los modelos seleccionados fueron el modelo especial cúbico para el volumen (97.4 %) y color L* (82 %), modelo cuadrático para la porosidad (83.4 %) y color a* (26.2 %) y, modelo lineal para la Aw (81.6 %) y color b* (75.3 %) todos con su % de confianza. Se observó una diferencia significativa para todas estas variables estudiadas, por lo tanto se aceptaron los modelos como apropiados. El volumen, la porosidad y el color se elevan considerablemente al incorporar quinua, a diferencia de la incorporación de papa y maíz que presentan variaciones, además cuando se incorpora los tres componentes se consiguió una mejor percepción de las variables respuestas estudiadas. Establecidos los modelos y analizando los efectos, se determinó la zona de formulación factible, tomando como referencia los valores del tratamiento patrón (100% trigo): volumen (93.4), porosidad (347) y color L* (93.4), a* (-5.3) y b* (43.6) utilizados como límites de restricción; logrando determinar la zona de formulación factible, con una deseabilidad del 0.69 (69 % de confianza) que permitió la optimización con valores de: quinua (35.6 %), papa (14.6 %) y maíz (49.7 %), y respuestas estimadas de: volumen (89.87 mm3), cantidad de poros (311.36) y color L*(89.87), a*(-7.43), b*(45.33); a comparación con las respuestas observadas, se obtuvo valores similares para las variables estudiadas, mostrando una ligera variación para el volumen del cake libre de gluten.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).