Gestión del conocimiento y capital intelectual según variables sociodemográficas en docentes de Universidad Peruana Unión
Descripción del Articulo
La gestión del conocimiento y capital intelectual en las empresas ha mostrado real importancia de estudio, enfocándose en las principales actividades que permiten al trabajador mejorar su conocimiento; sin embargo, se ha visto que ambos pueden variar de acuerdo a sus variables sociodemográficas. Por...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Peruana Unión |
Repositorio: | UPEU-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/6890 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/6890 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Gestión Capital intelectual Sociodemográficos http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | La gestión del conocimiento y capital intelectual en las empresas ha mostrado real importancia de estudio, enfocándose en las principales actividades que permiten al trabajador mejorar su conocimiento; sin embargo, se ha visto que ambos pueden variar de acuerdo a sus variables sociodemográficas. Por lo cual, el presente estudio tuvo como objetivo determinar las diferencias en cuanto a gestión del conocimiento y capital intelectual según edad, sexo y tiempo de servicio, en docentes de la Universidad Peruana Unión 2022. La investigación abarca una metodología de enfoque cuantitativo, de tipo explicativo correlacional, de diseño no experimental y corte transversal. La población estuvo constituida por 550 docentes, siendo la muestra 129 docentes de la UPeU, obtenidas a través de la muestra para poblaciones conocidas o finitas. Por otro lado, el tipo de muestreo fue no probabilístico a conveniencia del autor. Los resultados han demostrado que las diferencias significativas de la GC y el CI según edad, sexo y tiempo. El resultado con la primera variable que es la GC, no existe una diferencia significativa (p>0.05); con respecto a la edad, tampoco se encontró una diferencia significativa (p>0.05), y con los años trabajando en la organización no se encontró diferencia significativa (p>0.05). Por otro lado, con el CI, con el sexo no se encontró una diferencia significativa (p>0.05); sin embargo, con la edad, si se encontró una diferencia significativa (p<0.05), donde los de menor edad tuvieron mejor promedio en el CI, y referente a los años de trabajo en la organización también se encontró diferencias significativas (p<0.05), donde los que tienen entre 5 a 10 años, tiene menor puntaje promedio. En conclusión, se ha demostrado en los resultados que no existen diferencias significativas que impliquen un cambio en la GC respecto a los datos sociodemográficos (sexo, edad y años de trabajo), mientras que respecto al capital intelectual no existen diferencias significativas con los datos sociodemográficos (sexo, edad), pero sí existe diferencias significativas con los datos sociodemográfico (años de trabajo en la organización), considerando de esa forma que CI que muestra el trabajador en gran parte se determina por la cantidad de años que va trabajando para la universidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).