Mobbing: La nueva enfermedad del siglo XXI

Descripción del Articulo

El objetivo del presente estudio es describir al mobbing como la nueva enfermedad del siglo XXI, lo cual causa diversos problemas físicos, psicológicos, emocionales, sociales, reducción de eficiencia, rentabilidad, pérdida de lealtad y dedicación en trabajadores u empleados de alguna organización. A...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Saire Leon, Miluzka, Mamani Pampa, Gloria
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/2855
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/2855
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Entorno laboral
Desempeño laboral
Productividad
Abuso
Acoso
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El objetivo del presente estudio es describir al mobbing como la nueva enfermedad del siglo XXI, lo cual causa diversos problemas físicos, psicológicos, emocionales, sociales, reducción de eficiencia, rentabilidad, pérdida de lealtad y dedicación en trabajadores u empleados de alguna organización. Así mismo, el mobbing disminuye el desempeño laboral y la productividad en organizaciones, centros educativos, centro de salud, etc. El instrumento más utilizado a nivel mundial en las investigaciones consultadas es el («Leymann Inventory of Psychological Terrorization») que es uno de los instrumentos más utilizados a nivel internacional para estimar el acoso psicológico en el centro de trabajo. También, la legislación del mobbing abarca en Europa y Perú. Tipos de mobbing: ascendente, horizontal y descendente, características para identificar al acosador, estrategias para disminuir el mobbing y prevención para combatir el mobbing en las organizaciones. Se concluye que el mobbing afecta a los trabajadores de distintas empresas que con frecuencia toman la decisión de renunciar a su trabajo, afectándose así mismo y a su familia; muchos casos han terminado en suicidios, depresión severa, bajos niveles de autoestima y por último tendría efecto en el aspecto físico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).