El rol predictor del estado nutricional y la autoeficacia sobre la salud mental en una muestra de adolescentes peruanos, 2024

Descripción del Articulo

Introducción. La salud mental en los adolescentes es un problema de salud pública con implicaciones tanto inmediatas como a largo plazo. Varios estudios han demostrado que el Índice de Masa Corporal (IMC) y la autoeficacia están asociados con esta problemática, aunque generalmente se han examinado d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huanca Cachicatari, Daniela Inés, Navarro Carrasco,Raquel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/8342
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/8342
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:IMC
Autoeficacia
Salud mental
Adolescentes
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:Introducción. La salud mental en los adolescentes es un problema de salud pública con implicaciones tanto inmediatas como a largo plazo. Varios estudios han demostrado que el Índice de Masa Corporal (IMC) y la autoeficacia están asociados con esta problemática, aunque generalmente se han examinado de manera independiente. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue determinar el papel predictivo del IMC y la autoeficacia en la salud mental en una muestra de adolescentes peruanos. Método. La investigación fue de diseño no experimental y de tipo predictivo. La muestra estuvo conformada por 343 estudiantes (49.6% masculino y 50.4% femenino), en el rango de 12 a 17 años (M=14.71; DS=1.08), de una institución educativa pública de Lima Metropolitana, Perú. La selección de la muestra se realizó mediante el muestreo no probabilístico de tipo intencional. Se utilizó la escala de autoeficacia general (EAG) y la escala de salud mental (R-MHI-5); y el IMC se midió considerando la fórmula de Quetelet. Resultados. Los resultados mostraron que existe relación significativa entre el IMC y la salud mental; y la autoeficacia con la salud mental (p<0.001). Asimismo, se halló que no existen diferencia estadísticamente significativa entre el IMC, autoeficacia y la salud mental según género y edad (p>0.05). Además, el análisis de regresión múltiple evidenció que las variables predictoras IMC y la autoeficacia explican el 25.1% (R2 ajustado) de la variabilidad de la salud mental de los adolescentes. Los coeficientes estandarizados (β) muestran que la variable autoeficacia (0.452) tiene un mayor peso en la predicción de la salud mental que el IMC (-0.202). Conclusiones. Estos hallazgos demuestran que la autoeficacia, es decir, las creencias personales de los adolescentes sobre su capacidad para controlar sus vidas y resolver problemas, tiene un impacto más significativo en su salud mental que su estado nutricional (IMC). Por lo tanto, se recomienda que las intervenciones educativas y de salud pública destinadas a mejorar la salud mental adopten un enfoque holístico que integre tanto el componente nutricional (IMC) como el psicológico (autoeficacia).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).