Funcionamiento familiar y actitudes frente a los hábitos de riesgo de cáncer cérvico - uterino en estudiantes del 4to y 5to grado del nivel secundario de la Institución Educativa Edelmira del Pando, Ate-Vitarte, 2016
Descripción del Articulo
El objetivo del trabajo de investigación es determinar la relación entre el funcionamiento familiar y las actitudes frente a los hábitos de riesgo de cáncer cérvico-uterino en estudiantes de 4t° y 5t° grado de secundaria. Métodos: diseño correlacional de corte transversal. La muestra fue probabilíst...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Peruana Unión |
| Repositorio: | UPEU-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/389 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/389 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Funcionamiento familiar Actitudes Hábitos de riesgo |
| Sumario: | El objetivo del trabajo de investigación es determinar la relación entre el funcionamiento familiar y las actitudes frente a los hábitos de riesgo de cáncer cérvico-uterino en estudiantes de 4t° y 5t° grado de secundaria. Métodos: diseño correlacional de corte transversal. La muestra fue probabilística y estuvo conformada por 284 estudiantes. El instrumento empleado en la recolección de datos fue el cuestionario FF-SIL (α = 0,945) y SKAT (α = 0,759). Siendo el resultado general la no existencia de relación entre ambas variables con un p-valor de 0,205; sin embargo, en el análisis por dimensiones se encontró relación entre las dimensiones permeabilidad (p-valor = 0,009) y afectividad (p-valor = 0,016) frente a las actitudes de los hábitos de riesgo de cáncer cérvico uterino. Conclusión: A pesar de no haber encontrado relación entre las variables de estudio, se encontró que sí hay relación entre dos dimensiones del funcionamiento familiar y la actitud frente a los hábitos de riesgo de cáncer cérvico-uterino. Lo cual explica la importancia que tiene la familia en el desarrollo sexual del adolescente. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).