Estrategias de aprendizaje para el trabajo pedagógico del área curricular de química inorgánica en el nivel secundario: propuesta pedagógica desde su utilidad para la calidad de vida

Descripción del Articulo

Esta investigación se basó en la construcción de una propuesta pedagógica para el aprendizaje de la química desde su utilidad para la calidad: la restauración del equilibrio del medio ambiente y de la salud humana para su posible implementación en el trabajo pedagógico de los docentes de MFTA en las...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salinas Zapata, Nelly Praxedes
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/894
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/894
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enfoques y carácter sobre la contextualización de ciencia y tecnología
Propuestas sobre la implementación de la química cotidiana
Estrategias de aprendizaje para una enseñanza efectiva
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:Esta investigación se basó en la construcción de una propuesta pedagógica para el aprendizaje de la química desde su utilidad para la calidad: la restauración del equilibrio del medio ambiente y de la salud humana para su posible implementación en el trabajo pedagógico de los docentes de MFTA en las Instituciones Educativas de la IASD adscritas al Sistema Educativo de la Unión Peruana del Norte. El tipo de estudio corresponde a una investigación proyectiva (Hurtado, 2007 y UPEL, 2006) sostenida en un diseño documental para la elaboración de la guía didáctica y en un diseño cuántico para analizar la valoración de la eficacia de la propuesta pedagógica a través del juicio de los docentes de química de la Universidad Peruana Unión. Los datos fueron recogidos mediante la administración de la escala de valoración de la percepción de los docentes sobre el aprendizaje de la química bajo el nuevo enfoque y, en una primera fase, se describieron la percepción de los docentes por cada elemento predictor que ellos dicen favorecer las actividades de aprendizaje; en una segunda fase se hizo un análisis estadístico utilizando el coeficiente de correlación de Spearman para establecer el grado de dependencia monótona entre variables ordinales -los cinco elementos predictores- , resultando que 8 valores de las10 correlaciones calculadas son significativas al nivel 0.01 (bilateral) y los 2 valores restantes son significativas al nivel 0,05 (bilateral). Los coeficientes de correlación más significativos son: elementos motivadores con elementos innovadores = 0.412 con p-valor = 0.002< 0.01, elementos motivadores con elementos actitudinales = 0.485 con p-valor = 0.000< 0.01, elementos motivadores con elementos didácticos = 0.474 con p-valor = 0.000< 0.01, elementos innovadores con elementos actitudinales = 0.421 con p-valor = 0.001< 0.01, elementos didácticos con elementos asociativos = 0.471 con p-valor = 0.000< 0.01. Se pudo concluir que la posible implementación de la guía pedagógica generaría un mejor desempeño de las labores de aprendizaje de la química inorgánica bajo el nuevo enfoque.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).