Cuidado enfermero a gestante con oligohidramnios y retardo de crecimiento intrauterino con cesárea del servicio de centro quirúrgico de una clínica de Lima, 2021

Descripción del Articulo

El retardo de crecimiento intrauterino se debe que el feto tiene conflicto para su aclimatación en la vida extrauterina; asociado al oligohidramnios, a la disminución de líquido amniótico, durante el trabajo parto, motivo de ingreso de la gestante, para ser intervenida quirúrgicamente. Mediante el m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Fuentes Mamani, Pamela, Hernández Oblitas, Naara Andrea
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/5560
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/5560
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestante
RCU
Oligohidramnios
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:El retardo de crecimiento intrauterino se debe que el feto tiene conflicto para su aclimatación en la vida extrauterina; asociado al oligohidramnios, a la disminución de líquido amniótico, durante el trabajo parto, motivo de ingreso de la gestante, para ser intervenida quirúrgicamente. Mediante el método de cuidado de enfermería, se brindó cuidado humanizado, un ambiente seguro, favoreciendo la recuperación. El objetivo fue identificar los problemas presentes, gestionar el cuidado integral, centrado en los 11 patrones funcionales de Marjory Gordon, estudio cualitativo, se siguió todas las pautas de las etapas del proceso de atención de enfermería: la etapa de valoración, por la recolección de datos a través de una guía, así mismo las etapas de diagnóstico y planificación, fue establecido por la taxonomía del NANDA, NIC, NOC, y por último, las etapas de ejecución y evaluación fueron determinados por la diferencia de puntuaciones final y basal, respectivamente. Se identificaron siete patrones alterados, los tres prioritarios son: sexualidad/reproducción, actividad/ejercicio, nutricional metabólico; además, se hallaron tres diagnósticos prioritarios: Riesgo de sangrado, Riesgo de Infección y Riesgo de Hipotermia Perioperatoria; por esa razón, se utilizó el formato SSPFR; se ejecuta un bosquejo de intervenciones planificadas, con una puntuación de cambio + 1, +1 y + 2.En conclusión, a los problemas identificados, se llevó a cabo las cinco etapas del proceso deatención de enfermería, lo que promovió la interacción entre el enfermero de centro quirúrgico con la paciente y sobrevida del binomio materno fetal, permitió brindar un cuidado humanitario, de calidad óptimo y oportuno.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).