Engagement académico y autoeficacia académica como predictores de la procrastinación académica en adolescentes peruanos

Descripción del Articulo

La procrastinación es un comportamiento perjudicial en la formación académica de los adolescentes, generando bajo rendimiento y aumentando los niveles de ansiedad y estrés, constituyéndose un aspecto nocivo en el aprendizaje, especialmente en la etapa escolar. En ese contexto, el engagement y la aut...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cutipa Flores, Tito, Fabian Osorio, Lizvell, Navarro Cárdenas, Marco Antonio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/8337
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/8337
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Engagement
Autoeficacia académica
Procrastinación
Adolescentes peruanos
Desempeño escolar
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:La procrastinación es un comportamiento perjudicial en la formación académica de los adolescentes, generando bajo rendimiento y aumentando los niveles de ansiedad y estrés, constituyéndose un aspecto nocivo en el aprendizaje, especialmente en la etapa escolar. En ese contexto, el engagement y la autoeficacia han demostrado ser claves para el buen desempeño escolar. El objetivo de la investigación es determinar el efecto del engagement y autoeficacia académica sobre la procrastinación en adolescentes peruanos. Es de diseño predictivo transversal, con una muestra de 450 estudiantes de secundaria seleccionados por conveniencia en su mayoría del sexo femenino (60.9%), del primer año de secundaria (28.9%) y provenientes de instituciones privadas (85.1%). Se extrajo la Media (M), desviación estándar (DS), asimetría (g1) y curtosis (g2) de las variables en estudio. Se realizó un análisis de correlación entre las variables, correlación múltiple y regresión lineal múltiple. Se halló que la autoeficacia se relacionó inversamente con la procrastinación académica (r=-.250; p<.001) y esta a su vez con el engagement (r=-.263; p<.005). Mientras que, la autoeficacia se relacionó directamente con el engagement (r=.112; p<.005). La autoeficacia (β=-.223; p<.001) y engagement (β=-.238; p<.001) influyen inversamente sobre la procrastinación., explicando el 11.8% de su variabilidad (R=.344, R²=.118, F=30.0, p<.001). En conclusión, el engagement y autoeficacia son predictores significativos de la actitud procrastinadora en los adolescentes peruanos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).