Análisis del tejido urbano: Las UCV de Huaycán, Lima

Descripción del Articulo

El Programa Especial de Huaycán PEH, planteado por la Municipalidad Metropolitana de Lima en 1984, propuso crear un espacio urbano y arquitectónico que esté sustentado en la organización social y la autogestión, esto dio como resultado a la Unidad Comunal de Vivienda o UCV. Esta investigación busca...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Claudio Castillo, Valery Alina, Quispe Sinarahua, Joel Fernando, Valerio Valera, Yael Maranata
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/6130
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/6130
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tejido urbano
Calles
Edificios
Espacio colectivo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:El Programa Especial de Huaycán PEH, planteado por la Municipalidad Metropolitana de Lima en 1984, propuso crear un espacio urbano y arquitectónico que esté sustentado en la organización social y la autogestión, esto dio como resultado a la Unidad Comunal de Vivienda o UCV. Esta investigación busca analizar la morfología del tejido urbano en las UCVs de estudio, a través de la identificación de los elementos del tejido urbano (Calles, lotes y edificios), seguido del análisis de la disposición interna de sus elementos ya identificados y por último la comparación del tejido urbano de las UCVs, entre sus parámetros originales contemplados en el programa especial de Huaycán y su consolidación reciente. Se utilizó una ficha de observación para estudiar la morfología del tejido urbano de las cinco UCVs pertenecientes al laboratorio urbano a partir de la metodología de Krof para analizar tejidos urbanos. El estudio demostró que los elementos del tejido urbano analizados en las UCVs presentan un diseño exclusivo en la composición espacial de cada una de ellas, teniendo como resultado calles que organizan lotes y espacios colectivos con diseños que reflejan las necesidades de sus usuarios, los cuales continúan incrementando el crecimiento vertical de sus viviendas.La configuración del tejido urbano actual de las UCVs se relaciona físico-espacialmente con el programa especial de Huaycán propuesto en 1984 en un (75%). Por lo tanto, el tejido urbano de Huaycán estudiado por medio de sus tres dimensiones, refleja la dinámica social en el paso del tiempo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).