Hábitos alimentarios, perfil antropométrico y riesgo de salud mental en adultos de 18 a 59 años

Descripción del Articulo

Introducción: Los problemas salud mental son una amenaza para la salud pública de los países de bajo, mediano y alto ingreso. Este estudio tuvo como propósito identificar la relación entre hábitos alimentos, perfil antropométrico y riesgo de salud mental en adultos de 18 a 59 años. Materiales y méto...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Banda Ccana, Delia Esmeralda, Infantes Ruiz, Veronica Hamileth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/4383
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/4383
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Hábitos alimentarios
Salud mental
Sobrepeso y obesidad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:Introducción: Los problemas salud mental son una amenaza para la salud pública de los países de bajo, mediano y alto ingreso. Este estudio tuvo como propósito identificar la relación entre hábitos alimentos, perfil antropométrico y riesgo de salud mental en adultos de 18 a 59 años. Materiales y métodos: Se desarrolló un estudio transversal, haciendo uso de una encuesta en línea. La muestra fue conformada por 393 adultos de 18 a 59 años de edad, provenientes de las 3 regiones del Perú y algunos extranjeros. Los instrumentos utilizados en este estudio fueron frecuencia de consumos de alimentos y el cuestionario de salud general de Goldberg. El análisis de los datos se realizó mediante software estadístico IBM SPSS versión 27 con la prueba estadística Chi-cuadrado de Pearson para lo cual se consideró el 5% como nivel de significancia. Resultados: Los participantes presentan proporciones similares de sobrepeso y obesidad entre hombres y mujeres (36.3% vs 36.4%). También, se encontró que los varones presentaban en mayor proporción hábitos alimentarios inadecuados, lo cual se relacionó con el IMC (p<.001). Asimismo, no se encontró relación significativa entre IMC y salud mental (p>0.05). Sin embargo, en cuanto a los hábitos alimentarios inadecuados y salud mental se encontró una relación significativa (p<0.05). Conclusiones: El IMC no solo depende de los hábitos alimentarios, ya que depende de causas multifactoriales. Asimismo, el bienestar mental depende de una alimentación variada y equilibrada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).