Actividad física y depresión en adultos mayores: Una revisión narrativa

Descripción del Articulo

Este estudio tuvo como objetivo describir el impacto de la actividad física en la depresión en adultos mayores. Metodología: Revisión narrativa, cuya búsqueda se realizó en tres bases de datos: Scopus, Web of Science y PubMed. Se utilizaron descriptores en inglés para la población: "older adult...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Caro Huayllahua, Wilma, Langer Angulo, Maria Adel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/8550
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/8550
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Actividad física
Depresión
Adulto mayor
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:Este estudio tuvo como objetivo describir el impacto de la actividad física en la depresión en adultos mayores. Metodología: Revisión narrativa, cuya búsqueda se realizó en tres bases de datos: Scopus, Web of Science y PubMed. Se utilizaron descriptores en inglés para la población: "older adult", "elder", "senile", "elderly", "old age", "senior", "citizen"; y para la variable de actividad física: "exercises", "relaxation", "physical inactivity", "sedentary life", "lack of physical activity", "sedentary lifestyle" y "sedentary behavior". Para la variable depresión, se emplearon los términos: "depression", "crisis", "decay", "dejection", "melancholy" y "sadness". Estos descriptores se combinaron con los operadores booleanos OR, AND y AND NOT, y se diseñaron estrategias de búsqueda específicas para cada base de datos. Resultados: Hasta noviembre de 2024, se identificaron 64 artículos. Tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron 12 artículos para este estudio: 5 ensayos clínicos, 4 estudios correlacionales, 1 explicativo, 1 prospectivo y 1 retrospectivo. Los resultados se organizaron en una tabla con los siguientes encabezados: autor y año, diseño del estudio, objetivo de investigación, instrumentos utilizados, población o muestra de estudio, y resultados. Conclusiones: Existe una relación negativa y significativa entre la práctica de la actividad física y la depresión en adultos mayores: a mayor actividad física, menores son los síntomas depresivos. Además, la depresión se asocia directamente con el sedentarismo, convirtiéndose el comportamiento sedentario en un factor de riesgo para la salud mental del adulto mayor. Debido a la edad avanzada, es importante cuidar la intensidad de los ejercicios, recomendándose actividades como ejercicios de respiración muscular profunda, calistenia, resistencia, ejercicios de doble tarea, caminatas y deportes. Finalmente, el ejercicio físico no solo reduce los síntomas depresivos, sino que también mejora la capacidad cognitiva y la calidad de vida del adulto mayor.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).