Factores de riesgo relacionados con enfermedades crónicas en el personal de una universidad privada de Lima, 2018
Descripción del Articulo
El objetivo del presente estudio fue determinar la relación de los FR con las EC en el personal de una universidad privada de Lima, 2018. Hallándose que más de uno de los FR, se relacionan significativamente con las EC. Esta investigación fue de tipo observacional, correlacional, no experimental y d...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Peruana Unión |
Repositorio: | UPEU-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/1657 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/1657 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Factor de riesgo Enfermedades crónicas no transmisibles Dimensión biológica Dimensión antecedentes familiares Dimensión conductuales y dimensión demográficos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
Sumario: | El objetivo del presente estudio fue determinar la relación de los FR con las EC en el personal de una universidad privada de Lima, 2018. Hallándose que más de uno de los FR, se relacionan significativamente con las EC. Esta investigación fue de tipo observacional, correlacional, no experimental y de diseño comparativo; de corte transversal en una población de 1426 trabajadores con una muestra no aleatoria, no probabilística de 400 personas. Los resultados encontrados es que de los FR para EC el que más prevalece en esta comunidad es lo relacionado con el cáncer; de los encuestados el 40,5 % , un 33, 8 % para los de ACV , un 32,3% para los de hipertensión , un 30,8 % para los de diabetes y un 20,8 para los de hipercolesterolemia. Confirmándolos con la correlación que vemos en la tabla 46. Los factores de riesgo para estas enfermedades que más inciden son el sedentarismo: el 82% no realiza actividad física en su tiempo libre, la dieta inadecuada: el 53% no consume frutas y el 40,5 % no consume verduras; según la recomendación de la OMS. Concluyendo que los FR relacionados con sus EC se presentan con la misma intensidad y con las mismas características e indicadores tanto en mujeres como en hombres; y si se ven diferencias de los mismos de acuerdo a la edad y la condición laboral de los participantes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).