Clima social familiar en estudiantes de la institución educativa Santa Bárbara – Sicaya 2017

Descripción del Articulo

La presente investigación titulada “Clima social familiar en estudiantes de la Institución Educativa “Santa Bárbara” – Sicaya 2017, tuvo como objetivo conocer el Clima Social Familiar en estudiantes de la Institución Educativa “Santa Bárbara- Sicaya 2017”. La investigación es básica, de nivel descri...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gonzales Ambrosio, Yanina Isabel, Lindo Pomahuali, Cynthia Fabiola
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3412
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/3412
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Clima social familiar
Dimensión relaciones
Dimensión desarrollo
Dimensión estabilidad
Descripción
Sumario:La presente investigación titulada “Clima social familiar en estudiantes de la Institución Educativa “Santa Bárbara” – Sicaya 2017, tuvo como objetivo conocer el Clima Social Familiar en estudiantes de la Institución Educativa “Santa Bárbara- Sicaya 2017”. La investigación es básica, de nivel descriptivo, de diseño no experimental y el método utilizado fue el científico. La población estuvo conformada por 118 estudiantes de ambos sexos, a quienes se les aplicó la Escala de Clima Social Familiar de R.H. Moos, Moos y E.J. Trickett, 1974, la cual evalúa y describe las relaciones interpersonales entre los miembros de la familia, los aspectos de desarrollo que tienen mayor importancia en el estudiante y la estructura básica de la misma, para el procesamiento de datos se utilizó el SPSS 21 (paquete estadístico para las ciencias sociales). El resultado obtenido en la presente investigación fue: Que el 58,5% manifestó que el clima social familiar de los estudiantes de la Institución Educativa “Santa Barbará – Sicaya 2017” es inadecuado, por la limitada expresividad de sentimientos y pensamientos, el débil manejo de conflictos, la poca autonomía en la toma de decisiones, ya que ningún miembro decide por su cuenta, por el desinterés en promover la participación en actividades políticas, sociales, intelectuales, culturales, recreativas, religiosos y por el no fomento de la competitividad para la obtención de buenas calificaciones, ascensos tanto en la escuela y centro laboral, además de la deficiente distribución de actividades y el limitado control entre miembros.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).