Relación de hábitos alimentarios, indicadores antropométricos y metabólicos en pacientes adultos con diabetes mellitus tipo II de un centro de salud de Ucayali, 2018
Descripción del Articulo
Introducción y objetivo: la diabetes tipo II constituye uno de los problemas de salud pública. Una mejor compresión de los factores asociados al estado nutricional y el perfil lipídico, puede disminuir la carga de la enfermedad. Se determinó relación entre hábitos alimentarios, estado nutricional y...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Peruana Unión |
| Repositorio: | UPEU-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/3137 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/3137 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Hábitos alimentarios IMC Diabetes tipo II Perfil lipídico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00 |
| Sumario: | Introducción y objetivo: la diabetes tipo II constituye uno de los problemas de salud pública. Una mejor compresión de los factores asociados al estado nutricional y el perfil lipídico, puede disminuir la carga de la enfermedad. Se determinó relación entre hábitos alimentarios, estado nutricional y perfil lipídico en pacientes con diabetes tipo II. Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo correlacional en 85 pacientes diabéticos. Se utilizó el Cuestionario de Hábitos Alimentarios de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos para evaluar los hábitos dietéticos. Se midieron peso y talla y se calculó Incide de Masa Corporal (IMC) y Porcentaje de Grasa Corporal (%GC). Además, se evaluaron el perfil lipídico y las concentraciones de hemoglobina glucosilada (HbA1c), Lipoproteína de baja densidad (LDL), Lipoproteínas de Alta Densidad (HDL), Colesterol total (Col- total) y Triglicéridos (TG). Resultados: el 88% de los participantes presentaron hábitos alimentarios inadecuados. Los valores del IMC y %GC estuvieron elevados. Se evidenció concentraciones elevadas de Col-total en los varones. Los niveles de HDL y LDL fueron normales. Las concentraciones de HbA1c fueron elevados. Se encontró correlación entre los hábitos alimentarios con el IMC, Col-total y los TG (rho=-0.224; p=0.039), (rho=-0.270, p=0.013) y (rho=-0.230, p=0.034), respectivamente. No se observó correlación entre los hábitos alimentarios y el %GC, el HDL, LDL y HbA1c. Se encontró que el IMC está asociado con el HDL y el nivel de HbA1c (rho= -0.218, p= 0.045) y (rho= 0.32, p= 0.002), respectivamente. No hubo relación entre el %GC y el perfil lipídico. Conclusión: Los resultados demostraron niveles elevados de IMC, %GC, Col-total y HbA1c. Además, los hábitos alimentarios inadecuados y el aumento del IMC se asociaron con el perfil lipídico. Estos resultados sugieren la importancia clínica de estos indicadores en la predicción, prevención y control de la diabetes tipo II. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).