Validación del instrumento consumer involvement profile “CIP” en estudiantes de una universidad privada de la ciudad de Lima, 2020

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo de investigación es evaluar la consistencia interna y confiabilidad del instrumento Consumer Involvement Profile mediante un análisis exploratorio. El instrumento creado por Laurent y Kapferer (1985), adaptado al inglés por Rodgers y Schneider (1993) y adaptado al español...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Castillo Mamani, Luis Miguel, Pineda Paredes, Evelyn Guadalupe
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/3655
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/3655
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Involucramiento
Consistencia Interna
Componente Rotado
Análisis Factorial
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El objetivo de este trabajo de investigación es evaluar la consistencia interna y confiabilidad del instrumento Consumer Involvement Profile mediante un análisis exploratorio. El instrumento creado por Laurent y Kapferer (1985), adaptado al inglés por Rodgers y Schneider (1993) y adaptado al español por Vera (2003), mide las dimensiones interés, placer percibido, valor simbólico, importancia, importancia del riesgo y probabilidad del riesgo mediante 20 reactivos. Los análisis previos de consistencia interna se encontraron un Alpha de Cronbach para el total de instrumento α=0.806 y 0.726, 0.661, 0.700, 0.700, 0.668, 0.578 para cada una de las dimensiones. Para verificar la homogeneidad de las variables (reactivos), previamente se realizaron las estimaciones mediante KMO, obteniendo un índice de Káiser Meyer Olkin aceptable de 0.713 y un Chi-cuadrado de 851.420 con 20 grados de libertad y nivel de significancia =0.000 (p<001) mediante la prueba de esfericidad de Bartlett, como requisito para la extracción de factores mediante componente rotados, obteniéndose para el primer factor cargas entre 0.660 y 0.856; para el segundo factor, entre 0.738 y 0.751; para el tercer factor, 0.360 y para el sexto factor, entre 0.444 y 0.713, demostrando evidencia de alta correlación, porque son mayores a 0.4, cumpliendo el objetivo de ver si se agrupan empíricamente, tal como, teóricamente se había predicho. Sin embargo, no solo es necesaria las pruebas de confiabilidad, sino también la homogeneidad que existe entre los reactivos, se encuentra que el cuarto factor tiene valor 0 al igual que el quinto factor con valor 0; además, el reactivo PLP 4 no obtuvo carga en su dimensionalidad COMP 4 (0.574 y 0.328) obtuvo cargas en otras dimensiones diferentes a las que le correspondía, el reactivo VAS 7 (0.725) y VAS 9 (0.428, 0.436 y 0.339) no obtuvieron cargas en su dimensionalidad, el reactivo IMP 10 (0.745), IMP 11 (0.668) e IMP 12 (0.687) tampoco obtuvieron cargas en su dimensionalidad, el reactivo IMR 13 (0.442 y 0.452), IMR 14 (0.800) e IMR 15 (0.393 y 0.637) no denotan cargas en su dimensionalidad, por último el reactivo PRR 17 (0.862) y PRR 18 (0.611) no obtienen cargar en su dimensionalidad y los reactivos VAS 8 (0.360), PRR 16 (0.537) y PRR 19 (0.444) obtiene cargas adicionales en otros factores, pudiendo ser eliminados, se decidió mantenerlos en su factor teórico, esperando un análisis confirmatorio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).