Estrategias de sostenibilidad empresarial frente a la pandemia COVID 19 en emprendedores del sector maderero
Descripción del Articulo
Debido a la pandemia provocada por el virus SARS COV-2 los emprendimientos han enfrentado grandes problemas, donde la inestabilidad y la incertidumbre económica ha obligado una reestructuración organizacional. En este sentido el objetivo de la investigación fue describir las estrategias de sostenibi...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Peruana Unión |
| Repositorio: | UPEU-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/5776 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/5776 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Experiencias financieras Finanzas personales Financiamiento Recursos financieros COVID 19 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00 |
| Sumario: | Debido a la pandemia provocada por el virus SARS COV-2 los emprendimientos han enfrentado grandes problemas, donde la inestabilidad y la incertidumbre económica ha obligado una reestructuración organizacional. En este sentido el objetivo de la investigación fue describir las estrategias de sostenibilidad empresarial, la investigación es de tipo cualitativo, nivel descriptivo y diseño no experimental, el instrumento utilizado fue la entrevista estructurada conformada por seis iteraciones y aplicada a un grupo de 20 emprendedores dedicados a la carpintería, para la hermenéutica se utilizó el método de Colaizzi organizado en el software ATLAS versión 9. Entre los resultados que destacan como principal estrategia de financiamiento para la compra de insumos, es el uso de material en stock y uso de capital propio, en cuanto a la comercialización de productos, se usó las redes sociales como Facebook y WhatsApp, respeto al abastecimiento de insumos se utilizó la tercerización de la logística de entrada y compra de insumos por cantidad; en cuanto la reforestación, la principal estrategia que se utilizó es la reforestación y el aprovechamiento de los recursos naturales; en cuanto a la participación de la comunidad en el desarrollo del negocio, la mayoría de los pobladores compran productos regionales y socializan los protocolos de bioseguridad; por ultimo respecto a la implementación de cuidados para prevenir el COVID 19, se utilizó el alcohol en gel, la mascarilla, el distanciamiento social y la desinfección peramente, esto con el fin de cuidar a los cliente y población en general. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).