La epifanía de las fachadas y su autoconstrucción en Lurigancho, Lima

Descripción del Articulo

Actualmente la fachada en las viviendas urbanas desempeña un papel fundamental al presentar funciones demostrativas que se manifiestan a través de la arquitectura, lo que representa una nueva expresión arquitectónica del entorno. La interpretación de las fachadas en las viviendas proporciona a los r...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Flores Urbina, Daniel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/7545
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/7545
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Autoconstrucción
Arquitectura endémica
Epifanía
Fachada
Urbanismo
Diseño
Procesos de diseño
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:Actualmente la fachada en las viviendas urbanas desempeña un papel fundamental al presentar funciones demostrativas que se manifiestan a través de la arquitectura, lo que representa una nueva expresión arquitectónica del entorno. La interpretación de las fachadas en las viviendas proporciona a los residentes un sentido de pertenencia y un valor compartido, evidenciado de manera colectiva en todo el territorio de Lima. Esto da lugar a una novedosa concepción del acto de habitar, que se basa en la identidad y en la relación que se establece entre el elemento expuesto y el individuo. El propósito de esta investigación es destacar la importancia de la fachada como una manifestación arquitectónica que se revela en el proceso de diseñar, construir y habitar. Esto implica analizar la variabilidad en el entorno urbano con el fin de descubrir y ajustar las diversas acciones, manifestaciones constructivas cohesivas y elementos culturales que a menudo se plasman en las fachadas de las viviendas en la ciudad. Estas manifestaciones a veces se desvinculan de la relación entre la literatura y la comprensión de los parámetros arquitectónicos y urbanos, dando lugar a la creación de algo que pareciera ser "inmedible". Los resultados de la investigación exponen las nuevas realidades urbanas de Lima, mostrando cómo el territorio y sus viviendas se desenvuelven en contextos urbanos influenciados por el crecimiento poblacional y la migración urbana. Esto conlleva a la implementación de enfoques de construcción autónoma y sistemas autoconstructivos. En consecuencia, el uso de la fachada urbana refleja la adopción de la expresión artesanal contemporánea, que manifiesta su uso, función y arraigo mayormente relacionados con la autorrealización, a menudo ligados a la flexibilidad, la facilidad y la adaptabilidad que implica el informalismo comúnmente aplicado en la industria de la construcción.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).