Consumo de hierro dietario en alimentación complementaria, nivel de hemoglobina y estado nutricional antropométrico en lactantes de 6 – 11

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la relación entre consumo de hierro dietario en alimentación complementaria, nivel de hemoglobina y estado nutricional antropométrico en lactantes de 6-11 que acuden al Centro de Salud 10 de Octubre San Juan de Lurigancho 2021. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio transve...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Lesly Pamela, Palomino Ruiz, Ana Elizabeth, Segovia Perez
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/5701
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/5701
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Anemia
Nivel de hemoglobina
Consumo de hierro dietario
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la relación entre consumo de hierro dietario en alimentación complementaria, nivel de hemoglobina y estado nutricional antropométrico en lactantes de 6-11 que acuden al Centro de Salud 10 de Octubre San Juan de Lurigancho 2021. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio transversal con una muestra de 80 lactantes de 6 a 11 meses. Se recolectaron los datos antropométricos y hemoglobina en una ficha de recolección de datos. Se cuantificó el consumo de hierro dietario mediante una frecuencia de consumo de alimentos semicuantitativo (FCAS). Para el análisis de datos se utilizó estadística descriptiva e inferencial. Resultados: Se encontró que del total de lactantes que tenían hemoglobina normal el 75% de sus madres tenían un ingreso igual o superior a 930, y no tuvieron anemia en la gestación (75%). Además, se observó que las madres que no tuvieron anemia tuvieron mejores resultados en el consumo de hierro dietario de sus hijos (75%). Los lactantes con adecuada hemoglobina en su gran mayoría iniciaban la alimentación complementaria (AC) antes o a los 6 meses de edad (93,3%); asimismo, la consistencia de la AC era mayoritariamente de tipo sólidos (papillas, purés, segundos) como comida principal (100%) y no consumían alimentos inhibidores de hierro junto con la AC (88,3%). No se encontró alguna asociación entre el estado nutricional antropométrico y el nivel de hemoglobina (L/E p=0,190; P/E p=0,799, P/L p=0,160, PC p=0,972). Sin embargo, sí hubo diferencias significativas con el consumo de hierro dietario (p= 0,006), y se encontró un grado de correlación positiva débil (R=0,305). Conclusiones: El inadecuado consumo de hierro dietario se asocia significativamente con los bajos niveles de hemoglobina en lactantes con alimentación complementaria. Sin embargo, la evidencia científica recalca además la importancia de una adecuada implementación de la alimentación complementaria como base para la protección de anemia ferropénica en la infancia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).