Efectividad del plan estratégico “Universidad Saludable”, para la modificación de la percepción y actitud sobre la actividad física en el programa de enfermería de la Universidad Metropolitana Barranquilla, Colombia, 2017
Descripción del Articulo
El objetivo de la presente investigación fue determinar la efectividad del plan estratégico “Universidad Saludable” para la modificación de la percepción y actitud sobre la práctica de ejercicio físico en el Programa de Enfermería de la Universidad Metropolitana de Barranquilla, Colombia, 2017. Los...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Peruana Unión |
| Repositorio: | UPEU-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/1558 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/1558 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Universidad Saludable Promoción Decisión personal Espacios y servicios Planes y lineamientos normativos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
| Sumario: | El objetivo de la presente investigación fue determinar la efectividad del plan estratégico “Universidad Saludable” para la modificación de la percepción y actitud sobre la práctica de ejercicio físico en el Programa de Enfermería de la Universidad Metropolitana de Barranquilla, Colombia, 2017. Los resultados evidencian que el programa fue efectivo: existe diferencias significativas en la actitud y percepción del pretest y postest de los alumnos y docente: en cuanto a la actitud sobre la actividad física de los alumnos y docente se evidenció que el 54,4% referencia en el pretest tener una actitud positiva a diferencia del postest donde aumento a 90,3%. Igualmente, datos favorables se dio en la percepción con un 25,2% en el pretest percepción positiva frente a la práctica de actividad física y en el postest un 63,7% observándose haberse mejorado los niveles. En conclusión los resultados de esta investigación son importantes porque servirá para que se inicie cambios fundamentales en el propósito de ser una universidad saludable. Además que será útil en un segundo programa para ejecutarse en mejorar prácticas sobre la actividad física en esta universidad así como sirva como modelo para otras universidades de la región que deseen seguir el camino de la vida saludable. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).