Proceso de atención de enfermería a paciente con adenocarcinoma de colon en el servicio de Oncología de un hospital de Lima, 2018
Descripción del Articulo
        La aplicación del presente proceso de atención de enfermería corresponde a la paciente A.E.A*, con diagnóstico médico de Adenocarcinoma de colon estadio clínico IV, atendida en el servicio de Oncología del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen, hospitalizada por tres días, a quien se brindó cuidados...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2019 | 
| Institución: | Universidad Peruana Unión | 
| Repositorio: | UPEU-Tesis | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/1877 | 
| Enlace del recurso: | http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/1877 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Proceso de atención de enfermería Cáncer de colon Estadio IV https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01  | 
| Sumario: | La aplicación del presente proceso de atención de enfermería corresponde a la paciente A.E.A*, con diagnóstico médico de Adenocarcinoma de colon estadio clínico IV, atendida en el servicio de Oncología del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen, hospitalizada por tres días, a quien se brindó cuidados de enfermería que contribuyeron a su recuperación. Durante los tres días de brindar los cuidados de Enfermería, se aplicó la guía de valoración con los 11 patrones funcionales permitiéndome identificar 17 diagnósticos de enfermería, de los cuales se priorizaron cinco: Dolor crónico relacionado con efecto compresivo nervioso secundario a infiltración tumoral, exceso de volumen de líquidos relacionado por mecanismos de regulación comprometidos, desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades corporales relacionado con ingesta diaria insuficiente, riesgo de deterioro de la integridad cutánea relacionado con exposición a agentes químicos, derivados del tratamiento de quimioterapia. Riesgo de infección relacionado con presencia de catéter venoso periférico, procedimiento de (paracentesis cada 10 días) e inmunosupresión por efecto secundario de quimioterapia. Los objetivos generales fueron: la paciente evidenciará disminución del dolor después del tratamiento, la paciente disminuirá exceso de volumen de líquidos, la paciente evidenciará equilibrio nutricional progresivamente, la paciente disminuirá riesgo de deterioro de la integridad cutánea y la paciente disminuirá riesgo de infección. En conclusión, se logra aplicar el PAE cumpliendo las cinco etapas de este proceso, lográndose ejecutar las actividades propuestas en el plan de cuidados por diagnósticos de enfermería priorizados. De los cinco objetivos propuestos se alcanzaron tres en su totalidad, mientras que dos de los objetivos restantes fueron parcialmente alcanzados. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).