El aprendizaje medioambiental por medio de la percepción visual y el pego al lugar: centro cultural ecológico "Nueva América" - Santa Clara Sur – Ate, 2018

Descripción del Articulo

El presente trabajo de tesis tuvo como objetivo principal implementar espacios para el aprendizaje medioambiental con integración de la naturaleza y tecnología; objetivo que se alcanzó por medio de un singular diseño temático inspirado en dos teorías de la Psicología Ambiental: las Leyes Básicas de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mamani Málaga, Silvia Daniela, Negrete Tenicela, Carlos Enrique
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/1926
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/1926
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Percepción visual
Apego al lugar
Centro cultural
Ecológico
Diseño temático
Tecnología eco amigable
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:El presente trabajo de tesis tuvo como objetivo principal implementar espacios para el aprendizaje medioambiental con integración de la naturaleza y tecnología; objetivo que se alcanzó por medio de un singular diseño temático inspirado en dos teorías de la Psicología Ambiental: las Leyes Básicas de la Percepción Visual y los Factores de Apego al Lugar; de las cuales, habiendo sido aplicadas por medio de encuestas a los alumnos del nivel primario de tres instituciones educativas, se obtuvieron respectivamente de la primera, tres Leyes preponderantes: Unidades, Semejanza y Segregación; y de la segunda, tres Factores de mayor incidencia: Identidad, Segunda Piel y Orden, a través de los cuales se desarrollaron todos los ambientes al interior y exterior en la propuesta arquitectónica resultante de esta investigación: el Centro Cultural Ecológico intitulado “Nueva América” (CCENA), ubicado en una comunidad de Santa Clara Sur – Ate, que lleva el mismo nombre. Este centro cultural se caracteriza por hacer uso de diversas especies de la flora nativa del Perú y algunos dispositivos eso amigables utilizados como elementos compositivos de imágenes ambientalistas ubicadas en determinados espacios visuales, utilizando como lienzos las mismas paredes, pisos y techos, que el usuario podrá observar en su recorrido a manera de gran “galería de arte”, cuyas iconografías y representaciones visual alusivas al cuidado del medioambiente son el medio catalizador para el aprendizaje medioambiental. Complementariamente a este diseño temático que sensibiliza, inspira y fomenta el respeto a nuestro ecosistema potenciando el proceso de aprendizaje medioambiental al facilitar la comprensión visual y asimilación de conocimiento, se le añade como aporte adicional, dada la meta de aprendizaje preestablecida, la priorización de seis temas medioambientales establecidos por el MINAM como estrategia en la educación ecológica a nivel nacionalidad. De esta manera se generaron dentro del CCENA seis zonas temáticas básicas para los visitantes: 1) Agua, 2) Aire y Suelos; 3) Energía y Recursos no renovables; 4) Residuos Sólidos; 5) Consumo sostenible y 6) Biodiversidad; con las cuales se organizó un “circuito de aprendizaje” el mismo que se afianza al aplicar los cuatro niveles para el desarrollo de competencias: Estrategia IEPA (Investigar, Emprender, Participar y Aplicar).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).