Evaluación de la carpeta de rodadura asfáltica aplicando las metodologías Índice de Condición del Pavimento (PCI) y Visión e Inspección de Zonas e Itinerarios en Riesgo (VIZIR)
Descripción del Articulo
En la actualidad en el distrito de Villa María del Triunfo sus avenidas principales y calles muestran innumerables patologías, fallas o daños los cuales son visibles y otros no, mostrando así que el pavimento se encuentra en estado de deterioro por las diferentes incidencias y frecuencia de las fall...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Peruana Unión |
| Repositorio: | UPEU-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/3428 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/3428 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Índice de condición del pavimento Inspección de zonas Itinerarios en riesgo Inspección visual Patologías Fallas Unidad de muestreo http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| Sumario: | En la actualidad en el distrito de Villa María del Triunfo sus avenidas principales y calles muestran innumerables patologías, fallas o daños los cuales son visibles y otros no, mostrando así que el pavimento se encuentra en estado de deterioro por las diferentes incidencias y frecuencia de las fallas. El objetivo de la investigación es evaluar la carpeta de rodadura asfáltica mediante la comparación metodologías Índice de Condición de Pavimento (PCI) respaldada por la normativa ASTM D6433 y Visión e Inspección de Zonas e Itinerarios en Riesgo (VIZIR) desarrollado por el Laboratoire Central des Ponts et Chaussés, en la Avenida Ferrocarril y el Jr. Tacna en José Gálvez Barrenechea – Villa María Triunfo. Estas metodologías llevan a cabo una intervención netamente superficial mas no estructural, es decir se realizó la inspección visual de la carpeta de rodadura. Para ello se evaluaron en total 50 Unidades de Muestreo en un espacio superficial de 1915 metros de longitud y 6 metros de ancho, conformando un área de 11490 metros cuadrados. Al evaluar mediante las metodologías se encuentran datos diferentes entre ambas, es así como se decide optar por la metodología PCI como la más acertada ya que no discrimina patologías en su mecanismo de estudio, de otro modo la metodología VIZIR solo interviene a patologías de carácter estructural como son las fisuras y deformaciones. Los resultados obtenidos son: 19 Unidades de Muestro de PCI y 32 Unidades de Muestro de VIZIR en condición BUENA, 6 UM de PCI y 14 UM de VIZIR en condición REGULAR y en condición DEFICIENTE 25 UM de PCI y 4 UM de VIZIR por otro lado, el tipo de intervención se realizará de acuerdo con los datos de la metodología PCI es así que se debe RECONSTRUIR 25 Unidades de Muestreo, REHABILITAR 5 Unidades de Muestreo, y MANTENIMIENTO 20 Unidades de Muestreo. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).