NIVEL DE RELACIÓN ENTRE LA AUTOESTIMA Y LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN ALUMNOS DE PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 32149, ÑAUZA - HUÁNUCO, 2015

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo de investigación fue determinar el nivel de relación existente entre la Autoestima y las Relaciones Interpersonales en los alumnos del nivel primario de la Institución Educativa N° 32149 de Ñauza- Huánuco, 2015. La presente investigación es de tipo descriptiva y correlaci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cabrera Valdizán, Cinthia Carolina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad de Huánuco
Repositorio:UDH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.udh.edu.pe:123456789/245
Enlace del recurso:http://repositorio.udh.edu.pe/123456789/245
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Auto estima
Descripción
Sumario:El objetivo de este trabajo de investigación fue determinar el nivel de relación existente entre la Autoestima y las Relaciones Interpersonales en los alumnos del nivel primario de la Institución Educativa N° 32149 de Ñauza- Huánuco, 2015. La presente investigación es de tipo descriptiva y correlacional. El diseño de la investigación es de tipo no experimental, en su modalidad descriptiva correlacional de corte transversal. La población estuvo constituida por 138 estudiantes del nivel primario, de los cuales se tomó de manera no probabilística y por conveniencia una muestra 96 estudiantes del 3°, 4°, 5° y 6° grado. Los datos estadísticos que sustentan la presente investigación se obtuvieron procesando los resultados de los instrumentos denominados “Cuestionario de Autoestima” y “Cuestionario del Desarrollo de Relaciones Interpersonales” que fueron aplicados a los estudiantes de la muestra, validados mediante el juicio de expertos y baremados en una muestra de 96 alumnos de la Institución Educativa N° 32149 de Ñauza. Para el procesamiento de datos se usó la estadística descriptiva e inferencial a través del programa estadístico SPSS versión 21, los cuales fueron presentados en tablas y gráficos de barras con sus respectivas interpretaciones. Como principal resultado obtenido fue que existe una relación significativa, muy alta y positiva de 0.965 entre nuestras dos variables de estudio, los cuales fueron obtenidos estadísticamente a través del Coeficiente de Correlación de Pearson. Así también, los resultados de la estadística inferencial permitieron rechazar nuestra hipótesis nula (H0) y aceptar nuestra hipótesis alterna (H1) porque la t calculada fue te= 35.740; muy superior al valor t tabular que fue TT= 1.884 con nivel de significancia de 95%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).