EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIALES Y SU FORTALECIMIENTO EN LA AUTOESTIMA EN LOS ESTUDIANTES DEL NIVEL SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PUBLICA JOSÉ GÁLVEZ DE LA PROVINCIA DE YUNGUYO, REGIÓN PUNO 2019

Descripción del Articulo

El presente informe de investigación, el cual es cuantitativo, descriptivo y correlacional, tuvo el objetivo determinar el grado de desarrollo de las habilidades sociales y su fortalecimiento en la autoestima de los estudiantes del nivel secundario de la institución educativa publica José Gálvez de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: CASTELLANOS MONTEIRO, VIDAL
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Privada Telesup
Repositorio:UTELESUP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utelesup.edu.pe:UTELESUP/1064
Enlace del recurso:https://repositorio.utelesup.edu.pe/handle/UTELESUP/1064
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:HABILIDADES SOCIALES
AUTOESTIMA
ASERTIVIDAD
AUTO ESTIMA
Descripción
Sumario:El presente informe de investigación, el cual es cuantitativo, descriptivo y correlacional, tuvo el objetivo determinar el grado de desarrollo de las habilidades sociales y su fortalecimiento en la autoestima de los estudiantes del nivel secundario de la institución educativa publica José Gálvez de la provincia de Yunguyo, región Puno 2019. La población del alumnado forma un conjunto de 1100 estudiantes, y la muestra estuvo conformada por un total de 88 alumnos; es decir, solo se aplicó a las secciones A, B y C del segundo grado. Los instrumentos utilizados fueron las habilidades sociales Minsa y el inventario de autoestima de Coopersmith. Los resultados se presentan en tablas estadísticos, llamadas también tablas de frecuencia. Para el análisis de datos, se aplicó la prueba estadística del Chi cuadrado, las cuales nos permitieron recoger las informaciones más necesarias, para así poder medir las variables y de ese modo efectuar las correlaciones correspondientes. Entre las variables: las habilidades sociales y autoestima, se pudo encontrar una correlación significativa, con un nivel de confianza del 88%; en ese sentido, se pudo demostrar que el valor observado es menor al 0,05 donde se pudo demostrar con la Ro de Spearman. (p<0,05 y r Spearman = 0,016) la correlación es positiva baja entre ambas variables.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).